• Museo de la Autonomía Universitaria Ventana 2

    Palacio de la Autonomía Universitaria
    Raúl Barrera Rodríguez / INAH-Templo Mayor

Museo de la Autonomía Universitaria Ventana 2

Museo de la Autonomía Universitaria Ventana 2

Museo de la Autonomía Universitaria Ventana 2

En el Antiguo Palacio de odontología de la UNAM se encuentran los vestigios de seis espacios del convento de Santa Teresa la Antigua, inmueble de los siglos XVII y XVIII donde residía la orden de las Carmelitas Descalzas de San José.


Durante la época prehispánica, parte del actual recinto del Museo de la Autonomía Universitaria, formó parte del espacio sagrado de Tenochtitlan. Ya en el periodo virreinal temprano, perteneció a Juan Luis de Rivera, primer Regidor del Cabildo Metropolitano y Tesorero de la Casa de Moneda de la Nueva España y, a partir de 1615, se estableció como Ex Convento de Santa Teresa la Antigua. Después de la expropiación de los bienes del clero, fue comprado por el Gobierno Federal para instaurar la Escuela Normal de Profesores de Instrucción Primaria.

Tras varias remodelaciones, en 1910, se inauguró la Universidad Nacional. En el primer nivel de este inmueble, en 1929, se declaró la Autonomía Universitaria. Entre 1998 y 2000 fue intervenido por el Programa de Arqueología Urbana, trabajo que dejó tres ventanas arqueológicas.

La segunda y tercera ventanas exhiben vestigios arqueológicos correspondientes al Ex Convento de Santa Teresa la Antigua. La primera de ellas se localiza en el fondo y parte central del Palacio de la Autonomía Universitaria. Es un espacio amplio de 12 m por 13 m que, durante la ocupación de la escuela preparatoria “Dr. Erasmo Castellanos Quinto,” funcionó como gimnasio. Actualmente se pueden observar, a través de un piso sellado con vidrio templado, restos de seis espacios arquitectónicos entre los que se encuentran una pileta para almacenamiento de agua, también conocida como “baño de placer” al servicio de las monjas.

La pileta de forma oval, con orientación de este a oeste, presenta una longitud aproximada de 7.80 m por 3.30 m de ancho y 60 cm de profundidad. Los muros que la delimitan tienen forma de talud invertido y están hechos con piedra careada y fragmentos de tabiques rojos, unidos con argamasa de cal y arena. A manera de remate, la parte superior de estos muros debió servir de asiento para quienes hicieron uso de esta pileta.

El fondo de la pileta presenta un piso de bloques de andesita, rodeado por sus cuatro lados con una cenefa de azulejos que se encuentran subdivididos por cuadretes geométricos de los tipos San Luis policromo y Puebla azul con blanco, predominando los diseños decorativos fitomorfos en colores amarillo con blanco, azul con blanco y monocromos en amarillo. Al centro de dicha pileta, se encuentra un elemento cuadrangular de 1.60 m por lado, compuesto por azulejos del tipo Puebla azul con blanco y diseños que incluyen una gran variedad de animales: aves, conejos, venados y perros, así como figuras antropomorfas vistas de perfil, con una marcada influencia oriental.

Al norte de la pileta, se encuentran los restos de la cocina, la cual también funcionó como comedor del Ex Convento de Santa Teresa la Antigua. En este amplio espacio de 7.95 m de longitud por 7.60 m de ancho, se encuentra otra pileta rectangular para almacenamiento de agua, la cual fue decorada en el exterior con azulejos talavera bicromos, azul sobre blanco, con diseños en forma de flores, y en el interior presenta una decoración con azulejos. A un costado de dicha pileta, se encuentra una pequeña banqueta en forma de media luna, decorada con azulejos que debió ser la base para la colocación de un metate.

Los demás espacios que se observan en esta ventana, corresponden a cuartos, algunos para almacenamiento de productos y otro, al parecer, se trata de un baño del convento.

Fuente: Raúl Barrera Rodríguez, director del Programa de Arqueología Urbana


 


 


  • Palacio de la Autonomía Universitaria
    INAH-Templo Mayor Raúl Barrera Rodríguez

    Contacto

    palacioautonomiaunam@gmail.com
    +52 (555) 491 11 12 y +52 (555) 491 11 13