• La UNAM hoy

    La UNAM Hoy
    Héctor Montaño / INAH-Templo Mayor
  • La UNAM hoy

    1.- La UNAM Hoy. Foto Raúl Barrera Rodríguez_0.JPG
    Raúl Barrera Rodríguez / INAH-Templo Mayor
  • La UNAM hoy

    Ventana arqueológica La UNAM Hoy
    Héctor Montaño Morales / INAH-Templo Mayor

La UNAM hoy

La UNAM hoy

La UNAM hoy

En este museo se encuentran los restos de un patio mexica, del Telpochcalli, dos muros virreinales y una escalinata fechada a inicios del siglo XIX.


El museo se encuentra en el espacio que un tiempo fue el patio frontal del Templo de Tezcatlipoca, localizado en el Antiguo Palacio del Arzobispado. Entre los años 2011 y 2013, durante los trabajos de excavación realizados por el Programa de Arqueología Urbana (PAU) del INAH, se hallaron aposentos que probablemente formaron parte del Telpochcalli, templo escuela donde eran educados los jóvenes plebeyos. Se pudo constatar la asociación de este recinto con estructuras correspondientes a las etapas VI (1486 d.C.-1502 d.C.) y VII (1502 d.C.-1521 d.C.) del Templo Mayor de Tenochtitlan.

En la ventana arqueológica de 4.32 m por 2.44 m, sobre un piso de lajas de basalto prehispánico, se observa un muro virreinal temprano que muestra de la reutilización de los espacios mexicas por los primeros habitantes españoles. Es posible que estos restos arquitectónicos hayan formado parte de la casa de don Pedro González Trujillo, quien tuvo la posesión del predio hasta 1527. Después, el predio perteneció a Rodrigo Gómez Dávila y, en 1538, pasó a formar parte del Mayorazgo Grande de Guerrero, inmueble que fue ocupado por la Real y Pontificia Universidad de México, fundada por fray Juan de Zumárraga en 1553.

En el costado este se encuentran los restos de un muro prominente que quizá formó parte de la Casa del Mayorazgo Grande de Guerrero. Como elemento relevante y central de la ventana, sobresalen los restos de una escalinata con pasamanos que ha sido fechada en la primera mitad del siglo XIX. Posteriormente, este edificio fue demolido casi hasta sus cimientos para construir el que aún se conserva. En este sitio estuvo ubicado el café del Correo y, en 1872, abrió sus puertas la cantina El Nivel, ostentando la licencia número uno de ese giro en la Ciudad de México, misma que funcionó hasta los primeros días del 2010.

Además de estos vestigios, se estableció una vitrina museográfica que expone 27 piezas arqueológicas halladas durante las excavaciones. Estos objetos comprenden desde el Posclásico tardío hasta finales del siglo XX y muestran la fusión que hubo entre la cerámica indígena y la europea. Entre las piezas prehispánicas, se encuentran unas navajillas de obsidiana, raspador y un fragmento de almena de piedra con la que se decoraba la parte superior de los templos. Entre las del periodo virreinal, del México independiente y de la época moderna, están objetos de uso cotidiano como una mano de basalto, un mortero de onix usado para molienda, platos y tazones de Mayólica, y ollas, platos y candeleros de cerámica vidriada, alisada y pulida.

 

Fuente: Raúl Barrera Rodríguez, director del Programa de Arqueología Urbana


 


 


  • La UNAM Hoy
    INAH-Templo Mayor Héctor Montaño
  • Ventana arqueológica La UNAM Hoy
    INAH-Templo Mayor Héctor Montaño Morales
  • 1.- La UNAM Hoy. Foto Raúl Barrera Rodríguez_0.JPG
    INAH-Templo Mayor Raúl Barrera Rodríguez

    Contacto

    museounamhoy@gmail.com
    +52 (555) 522 26 30, ext. 101
    +52 (555) 542 01 86, ext. 101
    Twitter Instagram