Museo de Arte de la SHCP. Antiguo Palacio del Arzobispado Ventana 2

Museo de Arte de la SHCP. Antiguo Palacio del Arzobispado Ventana 2

Museo de Arte de la SHCP. Antiguo Palacio del Arzobispado Ventana 2

La escalinata del templo del dios Tezcatlipoca continúa en la segunda ventana del Antiguo Palacio del Arzobispado, donde también se exhiben piezas prehispánicas.


A finales del siglo XX, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología llevó a cabo trabajos de remodelación en el Antiguo Palacio del Arzobispado, hoy Museo de Arte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Este trabajo generó ciertas afectaciones al inmueble, por lo que la Subdirección de Salvamento Arqueológico, a través de los arqueólogos Guadalupe de la Peña Vilchez, Judith Padilla Yedra y Pedro Francisco Sánchez Nava, realizó una investigación y salvaguarda del patrimonio en 1987.

Gracias a esta labor se identificó un muro en talud del primer cuerpo arquitectónico del Templo de Tezcatlipoca por sus lados norte y este. El 1 de julio de 1988, en el patio anexo debajo de una fuente ovalada, se encontró una escultura monolítica, un Temalácatl pintado de rojo con la representación, sobre el canto, de once triunfos de Moctezuma Ilhuicamina sobre otros pueblos, y de una deidad solar en la parte superior. En su centro presenta una oquedad donde pudo haber estado una argolla a la que ataban a los prisioneros antes de enfrentarse a los guerreros mexicas. Este tipo de sacrificios gladiatorios eran efectuados en honor a Xipe, el Tezcatlipoca rojo.

En 1994, los arqueólogos Laura del Olmo Frese y Diego Jiménez Badillo, del Programa de Arqueología Urbana, delimitaron los lados oeste y sur del templo de Tezcatlipoca. Esta intervención confirmó que la fachada y la escalinata de acceso se ubican al oeste.

El INAH decidió abrir seis ventanas arqueológicas para que el público pueda conocer estos vestigios prehispánicos, además de algunas evidencias arquitectónicas novohispanas.

La segunda ventana se ubica en un cuarto que está en la esquina suroeste del patio central porticado con medidas de 3 m de ancho por 7.5 m de largo. En ésta se muestra la continuación de la escalinata de acceso al Templo de Tecaztlipoca; en total, son ocho escalones elaborados con sillares de basalto y andesita rosa. En el costado sur de la ventana se puede observar un grueso muro de mampostería que forma parte del cimiento del Antiguo Palacio del Arzobispado construido hacia el siglo XVIII. Se exhiben también tres esculturas mexicas que representan a Xochipilli Macuilxóchitl, un monstruo de la tierra y un relieve que representa un jaguar.

Fuente: Raúl Barrera Rodríguez, director del Programa de Arqueología Urbana


 


 


Contacto

difusioncultural@hacienda.gob.mx
+52 (553) 688 11 00 ext. 81666