Name
Región cultural Oaxaca

Los grupos zapotecas y mixtecas dominaron antiguamente el área que comprende el actual estado de Oaxaca, el oeste y norte de Guerrero y el sur de Puebla, coexistiendo con un gran número de etnias. Ambas culturas se denominaban a sí mismos como el “pueblo de las nubes”, cada uno en su idioma, en referencia a su relación con el paisaje nublado y las altas montañas.

Los primeros pobladores de los Valles Centrales eran cazadores-recolectores cuyos vestigios se remontan al 10,000 a.C. Durante el periodo Preclásico, comprendido entre 1900 y 100 a.C., se desarrollaron las primeras manifestaciones culturales gracias al cauce del río Atoyac. Las evidencias señalan la presencia de asentamientos aldeanos complejos, como Tierras Largas y San José Mogote, en donde se almacenaron y cultivaron diversos vegetales, además de presentar indicios del calendario adivinatorio.

El Preclásico Medio (850-400 a.C.) está marcado por una transformación social en los tres ramales del valle de Oaxaca –Etla, Tlacolula y Zimatlán– hacia los primeros centros urbanos, los cuales concentraron el poder, el culto a las deidades, así como los monumentos en piedra con inscripciones, entre los cuales predominó el sitio de San José Mogote. Hacia la última fase del Preclásico, los grupos zapotecas implantados en centros como Yagul, Dainzú y Monte Albán establecieron contacto con los olmecas de la costa del Golfo. Al mismo tiempo, gradualmente, se realizó la conformación de un estado zapoteca que dominó el territorio desde el 500 a.C., fecha en que se ubica la fundación del sitio de Monte Albán, como centro político zapoteca, y cuyo poderío se extendió aproximadamente hasta el 900.

El Clásico (200-800) en la región oaxaqueña se define por la hegemonía de Monte Albán, el cual ha sido considerado como el núcleo demográfico de una confederación de centros urbanos del valle, que concentró a una gran población en las terrazas habitacionales, propiciando así la estratificación social, el aumento del comercio y una división del trabajo más compleja. Diversas representaciones en lápidas grabadas con altos personajes teotihuacanos, sugieren un importante contacto de esta urbe con la gran ciudad del Altiplano durante la fase temprana del periodo Clásico (200-500).

La producción cerámica estandarizada refleja el control que los centros administrativos llegaron a ejercer sobre la producción alfarera, y las urnas funerarias presentan representaciones calendáricas como una característica típicamente zapoteca. A partir del 250, es posible encontrar núcleos urbanos en otras zonas del área, como Huijazoo, Zaachila, Lambityeco, Yagul y Mitla, los cuales tuvieron una menor importancia jerárquica y se encontraron subordinados al poder de Monte Albán. En las distintas ciudades centralizadoras del poder político y religioso, es común encontrar evidencias de una escritura bien desarrollada, así como glifos o inscripciones talladas en estelas, lápidas, jambas y dinteles.

Con la caída de Monte Albán, la movilización y el aumento demográfico propiciaron la aparición de diversos centros políticos ocupados por distintos grupos étnicos, los cuales controlaban regiones menos amplias a las que habían conformado los grandes centros urbanos del periodo Clásico.

Durante el Posclásico, entre el año 900 y 1521, ciudades como Mitla, Zaachila y Huatulco fueron protagonistas de la región oaxaqueña, en donde se hizo evidente la penetración de uno de los señoríos mixtecos que llevó a este grupo a expandir su dominio hacia varios sitios de los Valles Centrales a través de alianzas matrimoniales y cacicazgos. Algunos códices han permitido reconstruir en detalle la fase temprana del periodo, y conocer el proceso de conquista mixteca que comienza alrededor del 940. Los mixtecos destacaron por el admirable trabajo del oro y la producción de joyas de gran valor, desde el punto de vista estético, así como técnico.

El Posclásico tardío representa el momento de contención de las campañas militares que realizaron los mexicas, dirigidos por Ahuízotl, hacia la Mixteca y el Valle de Oaxaca, así como la preminencia del sitio de Mitla como capital religiosa y artística. La presión mexica en el área sirvió para reforzar los lazos entre mixtecas y zapotecas, sin embargo, la entrada de los ejércitos de la Triple Alianza sobre el sitio de Guiengola generó una serie de alianzas entre los zapotecas y los invasores, y el consiguiente desplazamiento de los grupos mixtecos. En esta situación política, el poderío zapoteca recibió la llegada de los conquistadores españoles.

 

Fuentes: 

López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján, 2009, El pasado indígena, México, Colmex / FCE.

Carmona Macías, Martha, 2004, Oaxaca. Museo Nacional de Antropología. México, México, Conaculta / INAH / Lunwerg.


Lugares relacionados

Tipo de contenido: Lugar

En el siglo X, los antiguos habitantes de la región de Yagul construyeron plataformas comunicadas sobre los cerros que rodean la meseta de Caballito Blanco. Encima erigieron las pirámides, palacios, sepulcros y el gran juego de pelota, todos rojos en su tiempo, que maravillaron entonces y nos maravillan ahora

Tipo de contenido: Lugar

Gran capital de los zapotecas, en la cima de un grupo de montañas aplanada por ellos, en cuyas laderas vivía el pueblo. Portentosos monumentos, entierros, cerámica, joyas de oro y piedras finas. Rival de Teotihuacán, fue invadido por ella, pero que prevaleció para dejar un testimonio deslumbrante.

Tipo de contenido: Lugar

Es una zona donde la piedra se trabajó como joyería y los zapotecas mostraron su devoción por los muertos. En todo ello se observa la huella de las destrezas de este grupo indígena y su mundo portentoso, nacido hace 18 siglos.

Tipo de contenido: Lugar

Uno de los grandes asentamientos de la Costa Chica, su primera ocupación cubrió la actual ciudad de Acapulco y la segunda se extendió a las faldas del Cerro La Bola, donde se han encontrado 38 espléndidos petrograbados con representaciones de animales, cuentas calendáricas e imágenes de Tláloc.

Tipo de contenido: Lugar

Una antigua ciudad zapoteca contiene la Tumba 5 de Huijazoo, pletórica de símbolos y bellas expresiones plásticas, considerada entre las mejores construcciones funerarias del México antiguo. Floreció entre los años 300 y 800, y dejó un caudal de edificios religiosos.

Tipo de contenido: Lugar

Muy cerca de Bahías de Huatulco, este sitio fue un centro ceremonial. Está ubicado sobre unas lomas próximas a los acantilados de la costa oaxaqueña, dentro del Parque Ecoarqueológico Copalita, lo que permite además admirar la naturaleza.

Huamuxtitlán
Tipo de contenido: Lugar

Ocupado por grupos tlapanecas que mantenían relaciones comerciales con los mixtecos, el lugar fue sometido por Nezahualcóyotl y se convirtió en bastión de la Triple Alianza, como prueban su arquitectura y las ofrendas asociadas, reflejo de la ideología bélica del centro de México.

Tipo de contenido: Lugar

Uno de los principales centros urbanos de la cultura mixteca, se distingue por su arquitectura y escultura monumentales, los grabados con signos calendáricos y un juego de pelota relacionado con un ritual que por lo regular culminaba con el sacrificio humano.

Tipo de contenido: Lugar

Conjunto monumental próximo a Monte Albán que habla de la expansión de este último sitio durante su apogeo. Albergó a la nobleza, como se advierte en sus numerosos palacios, conjuntos habitacionales, plazas y complejo funerario.

Tipo de contenido: Lugar

Su actividad principal fue el comercio y la producción de sal. Contemporáneo de Monte Albán, el linaje zapoteca que se estableció aquí dejó como legado artístico magníficos relieves estucados y artefactos labrados en hueso, así como pintura mural que aún se aprecia en el sitio.