• Yagul

  • Yagul

    Yagul
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Yagul

    Yagul
    CyArk / INAH-Mediateca
  • Yagul

    Yagul
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Yagul

    Yagul
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Yagul

    Patio 4, Terraza C
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Yagul

    Palacio de los Seis Patios
    Fabián González / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Yagul

    Yagul
    INAH
  • Yagul

    Yagul
    CyArk / INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Visítanos

Yagul

Horario
Lunes a domingo de 08:00 a 17:00 h - Último acceso 16:00 h
Admisión
$100.00
Dirección

Camino a la Zona Arqueológica Yagul Km 1 + 430, Municipio de Tlacolula de Matamoros, Oaxaca de Juárez. Acceso al camino desde el Km. 36 + 300 de la Carretera Panamericana Oaxaca-Istmo.

Acceso

Desde  la ciudad de Oaxaca, tomar la Carretera Federal Panamericana 190, hacia Tehuantepec. Al llegar a Tlacolula, a 1.2 km se encuentra la desviación que conduce al sitio.

Servicios
Accesibilidad
Estacionamiento
Sanitarios
Información importante
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Entrada libre para estudiantes y profesores
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Yagul

Yagul

Yagul

En el siglo X, los antiguos habitantes de la región de Yagul construyeron plataformas comunicadas sobre los cerros que rodean la meseta de Caballito Blanco. Encima erigieron las pirámides, palacios, sepulcros y el gran juego de pelota, todos rojos en su tiempo, que maravillaron entonces y nos maravillan ahora


Cuando Monte Albán llegó a su decadencia, hacia el año 850, una serie de sitios de los valles centrales oaxaqueños adquirieron gran importancia. La ciudad zapoteca de Yagul (“árbol viejo”), en el valle de Tlacolula, figura entre ellos.

La zona había estado ocupada desde siglos antes de nuestra era por cazadores recolectores que se refugiaron en abrigos montañosos en las estribaciones de la meseta de Caballito Blanco, cuyas cuevas con pinturas rupestres, que constituyen el sitio Cuevas Prehistóricas de Yagul y Mitla, fueron inscritas el año 2010 como Paisaje Cultural en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Los vestigios dan cuenta, además, de la transición a la vida de los primeros agricultores. En la cueva de Guilá Naquitz se han hallado semillas de cucurbitáceas (calabazas) de más de 10,000 años de antigüedad, que constituyen los restos más tempranos de plantas domesticadas descubiertos hasta la fecha en el continente americano, así como fragmentos de olotes y granos de maíz, uno de los más antiguos testimonios de la domesticación de esta planta.

A partir del siglo X, en uno de los macizos rocosos que limitan el valle, los pobladores de la Yagul urbana construyeron una serie de plataformas artificiales sobre las que desplantaron edificios complejos ligados por vialidades bien trazadas. En estos edificios los pisos y muros se caracterizan por tener una fina capa de estuco pintado de rojo. En Yagul se inició la tradición arquitectónica de ornamentar paramentos de muros con frisos de grecas ensambladas, misma que adquirió su mayor esplendor en los monumentos de Mitla.

Entre sus edificios sobresalen el Palacio de los Seis Patios, la Acrópolis o conjunto de patios con tumbas (varias de ellas también con restos de pintura mural) y el imponente Juego de Pelota, cuya cancha es la de mayores dimensiones en el Valle de Oaxaca. En Yagul los zapotecos erigieron también una Fortaleza: un largo muro que, combinado con las elevaciones naturales de cerros y montañas cercanos, proporcionó una serie de puestos de vigía y defensa, lo que constituye un testimonio del ambiente bélico que prevaleció en la época.


 


 

La Fortaleza

La Fortaleza

Está ubicada en la cima de una prominencia rocosa alargada que ha sido catalogada como la más alta del entorno. Posiblemente funcionó como refugio de la población en momentos de conflictos así como área de defensa del sitio.

Sala del Consejo

Sala del Consejo

Es un patio encerrado por templos largos en tres de sus lados; el lado norte ha dado el nombre a este espacio, mientras que el lado este es una sala larga paralela al patio con una residencia atrás.

Centro Cívico Religioso

Este conjunto consiste en patios amplios encerrados por edificios que fueron residencias de la élite.

Juego de Pelota

Juego de Pelota

Se calcula que esta cancha en forma de I  fue construida entre el 500 y el 900, y fue la sede para ritos relacionados con la guerra, el sacrificio y la renovación del cosmos.

Palacio de los Seis Patios

Palacio de los Seis Patios

Consta de varios palacios que corresponden al Posclásico Tardío (1200 al 1521). Está integrado por los patios D y F en los que se llevaban a cabo asuntos públicos. En los patios A y C los eventos eran privados por ser un espacio perteneciente al palacio del rey o gobernante. Los pa

Conjunto de patios con tumbas

Metrópoli o conjunto de patios con tumbas

Se trata de las tumbas 3, 29 y 30, las cuales están organizadas en un mismo conjunto de planta cruciforme, con una entrada y antecámara común. La fachada de la tumba principal fue decorada con grecas talladas en frisos formados en la roca y una cabeza humana de piedra a lado de la puerta.

La Tumba Triple de Yagul...

o cómo los zapotecos innovaban constantemente su arquitectura.

autor

Nelly M. Robles García

  • Dirección del Centro INAH
    Joel Omar Vázquez Herrera
    omar_vazquez@inah.gob.mx
    +52 (951) 513 3346
    Protección y Resguardo de Bienes Culturales
    Manuel Rufino Aguilar Martínez
    manuel_aguilar@inah.gob.mx
    +52 (951) 513 3346, exts. 2880

Contacto

zamitla@inah.gob.mx
+52 (951) 515 0400
+52 (951) 515 0002