• Atzompa

  • Atzompa

    Atzompa
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Atzompa

    Atzompa
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Atzompa

    Atzompa
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Atzompa

    Atzompa
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Atzompa

    Atzompa
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Atzompa

    Atzompa

    Atzompa
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Visítanos

Atzompa

Horario
Lunes a domingo de 08:00 a 16:00 h - Último acceso 15:00 h
Admisión
Dirección

Independencia (Camino a Zona Arqueológica de Atzompa), Municipio de Santa María Atzompa, Oaxaca de Juárez.

Acceso

Desde la ciudad de Oaxaca tomar el camino a San Pedro Ixtlahuaca y recorrer 1 km hasta encontrar la señalización que conduce a la zona arqueológica.

Servicios
Accesibilidad
Estacionamiento
Sanitarios
Visitas guiadas
Información importante
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Atzompa

Atzompa

Atzompa

Conjunto monumental próximo a Monte Albán que habla de la expansión de este último sitio durante su apogeo. Albergó a la nobleza, como se advierte en sus numerosos palacios, conjuntos habitacionales, plazas y complejo funerario.


El conjunto monumental de Atzompa se encuentra en el municipio de Santa María Atzompa, Oaxaca, entre los vértices 16 al 31 del plano que delimita el polígono de protección de la zona arqueológica de Monte Albán. El nombre de Atzompa proviene de los vocablos nahuas atl (“agua”), tzontli (cabeza) y pan (“lugar”), cuyo significado es “sobre la cabeza del agua”, denominación otorgada por la cultura mexica durante su expansión en el Valle de Oaxaca, ocurrida en el periodo Posclásico. Atzompa es un asentamiento zapoteco que pertenece a la ciudad prehispánica de Monte Albán. Su periodo de ocupación se sitúa en la época IIIB-IV (650-850).

Dentro del conjunto monumental sobresalen sus unidades palaciegas de alto estatus, así como sus tres juegos de pelota, donde destaca el Juego de Pelota I, el más grande de la ciudad prehispánica de Monte Albán. Además, desde el lado norte del sitio se tiene una vista privilegiada del Valle de Etla. También es importante mencionar la calidad del trabajo realizado en los objetos de cerámica, como vasijas efigie, urnas funerarias, apaxtles (cazuelas grandes de barro), etc.

El proyecto arqueológico del conjunto monumental de Atzompa comenzó de manera sistemática en el año 2007, cuando se realizaron los primeros trabajos de excavación, consolidación, restauración y análisis de material, entre otros. Gracias a ello se logró la apertura del sitio en septiembre de 2012 y es ya unos de los espacios más importantes, arqueológicamente hablando, de los Valles Centrales del estado de Oaxaca.


 


 

Plaza A

Se localiza en la parte más alta de Atzompa. Su patio central posee una planta cuadrada (mide más 50 m por lado) y está nivelada de manera artificial.

Edificio Funerario (Edificio 6)

Plaza B

Sobresale el Edificio 6 o Edificio Funerario, ya que aquí se encontró una tumba con tres cámaras funerarias, una de ellas con pintura mural. Este espacio se encuentra cerrado al público por motivos de conservación.

Área del horno

Plaza C

Es una plaza abierta que colinda con la Plaza B y mira hacia la parte sur de la gran capital, Monte Albán.

Casa de Oriente

Casa de Oriente

Posee un patio hundido de planta cuadrangular, rodeado por cuatro plataformas con taludes (muros inclinados) y tableros (muros verticales) de gran calidad, sobre las que se desplantaban las habitaciones.

Edificio 16

Edificio 16

Se ubica al norte de la Casa de Oriente. Su planta tiene forma de T invertida y cuenta con escalinatas del lado sur limitadas por alfardas. En la parte superior existen restos de un posible templo.

Juego de Pelota

Juego de Pelota

El juego de pelota prehispánico fue uno de los elementos más significativos en la estructura urbana de los pueblos mesoamericanos.

autor

Jesús Eduardo Medina Villalobos

  • Responsable
    Ernesto González Licón
    ernesto_gonzalezl@inah.gob.mx
    +52 (951) 516 7077
    Difusión Cultural
    Yuridia Inelva Ríos Gómez
    yuridia_rios@inah.gob.mx
    +52 (951) 516 7077

  • Atzompa
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Mauricio Marat
  • Atzompa
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Héctor Montaño Morales
  • Atzompa
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Héctor Montaño Morales
  • Atzompa
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Héctor Montaño Morales
  • Atzompa
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Héctor Montaño Morales
  • Atzompa
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Héctor Montaño Morales

    Contacto

    +52 (951) 515 0400
    +52 (951) 515 0002

    Lugares INAH cercanos