• La Sabana

    La Sabana
    INAH-Centro INAH Guerrero
  • La Sabana

    La Sabana
    INAH-Centro INAH Guerrero
  • La Sabana

    Petrograbado 15
    INAH-Zona Arqueológica La Sabana
  • La Sabana

    La Sabana
    INAH-Centro INAH Guerrero
  • La Sabana

    La Sabana
    INAH-Centro INAH Guerrero
  • La Sabana

    Petrograbado 8
    INAH-Zona Arqueológica La Sabana
  • La Sabana

    Petrograbado 10
    INAH-Zona Arqueológica La Sabana

Visítanos

La Sabana

Horario
Miércoles a domingo de 09:00 a 17:00 h - Último acceso 16:00 h
Admisión
Dirección

Ejido La Sabana, Col. 5 de mayo, Acapulco de Juárez, Municipio de Acapulco de Juárez.

Acceso

Desde la ciudad de Acapulco, tomar la Carretera Federal 200 Acapulco-Pinotepa Nacional hasta la colonia 5 de Mayo. Seguir la calle principal, llamada Ciudad Perdida, hasta la calle Loma Bonita, y caminar por una vereda hasta llegar al lugar de los petrograbados.

Información importante
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

La Sabana

La Sabana

La Sabana

Uno de los grandes asentamientos de la Costa Chica, su primera ocupación cubrió la actual ciudad de Acapulco y la segunda se extendió a las faldas del Cerro La Bola, donde se han encontrado 38 espléndidos petrograbados con representaciones de animales, cuentas calendáricas e imágenes de Tláloc.


Localizado en la ladera norte del Cerro de la Bola, en el ejido de La Sabana, municipio de Acapulco, este asentamiento formaba parte de otro mucho más grande, establecido en las partes bajas y planas hacia el norte. Constaba de grandes estructuras, ahora perdidas debido al crecimiento de la mancha urbana en los años sesenta, y de un área ritual de petrograbados, que se encuentran en la parte abierta al público. Sus orígenes se sitúan a finales del Clásico Temprano (alrededor del año 400), en tanto que el apogeo tuvo lugar durante el Epiclásico (600-900) y la ocupación declinó hacia el Posclásico Temprano (900-1200), cuando fue abandonado.

Acapulco y su área circundante son especialmente ricos en petrograbados. En la franja costera que va desde la playa Revolcadero, pasando por las bahías de Puerto Marqués y Santa Lucía, hasta playa Magueyitos, cercana a Pie de la Cuesta, se encuentran sitios con manifestaciones gráfico-rupestres que nos hablan de la presencia humana en el puerto desde el tercer milenio antes de Cristo, y de la importancia de representar las actividades sociales, económicas y religiosas en diversas formas y expresiones. Por sus bahías bien protegidas y la posibilidad de obtener recursos al pie de monte, en la planicie costera, a la orilla del mar y en alta mar, Acapulco constituyó un lugar estratégico para el asentamiento de grupos humanos desde épocas muy antiguas hasta la actualidad.

Al igual que en otras partes de Acapulco y su área circundante, La Sabana o 5 de Mayo - La Sabana, como también se le conoce, es un sitio rico en petrograbados. El cincelado y la abrasión sobre bloques de granito dieron como resultado la representación de motivos antropomorfos, zoomorfos (terrestres y marinos), calendáricos y abstractos.

Estas manifestaciones gráficas nos hablan de la íntima relación entre el sitio y el cómputo del tiempo. En los petrograbados abundan cuentas calendáricas de diferentes formatos (rectangulares y circulares), junto con diversos puntos y líneas. Sobresale igualmente la representación tanto de una deidad de la lluvia como de simios, posiblemente monos araña, que habitaban el actual estado de Guerrero en tiempos prehispánicos. Las referencias al mundo animal se complementan con la serpiente y el pez, con los que convivió íntimamente el hombre prehispánico en Guerrero, como se muestra en las imágenes de petrograbados.


 


 

Petrograbados

Petrograbados

El petrograbado es una de las manifestaciones del denominado arte rupestre, es decir, de aquellos vestigios de la actividad humana que fueron pintados o grabados sobre abrigos rocosos.

Petrograbado 2

Petrograbado 2

Se trata de dos círculos concéntricos entre los que se colocaron 20 puntos y sus correspondientes 20 rayas; en el círculo interior se colocó un posible elemento ornamental.

Petrograbado 3

Petrograbado 3

Procesión de siete personajes con los brazos en alto. Los rasgos faciales están indicados con puntos, y sólo el primer personaje tiene la boca trazada con una línea horizontal. Los cuerpos están resueltos con sencillas líneas continuas.

Petrograbado 8

Petrograbado 8

Este grabado consta de tres rectángulos, con 7, 18 y 19 barras, y sus respectivos puntos.

Petrograbado 10

Petrograbado 10

Estilización de un simio de perfil y de pie, con la cola enroscada y sosteniendo en una de sus manos una especie de estrella. Hay también dos círculos concéntricos con un punto al centro y rodeados de 12 puntos y una raya.

Petrograbado 15

Petrograbado 15

Bella representación de un pez.

  • Dirección del Centro INAH
    Héctor Romeo Torres Calderón
    hector_torres@inah.gob.mx
    +52 (747) 471 7121

Contacto

direccion.gro@inah.gob.mx
+52 (747) 471 7121
+52 (747) 471 7104
+52 (747) 471 7135

Lugares relacionados


    Lugares INAH cercanos