Name
Cultura Totonaca

El totonacapan (En náhuatl significa “Donde hace calor” y en lengua totonaca el significado es “Tres corazones”) es una amplia región que abarca varios municipios de los Estados de Veracruz y Puebla; su frontera cultural se ubica sobre la ribera del río Cazones (Poza Rica); al sur el río Huitzilapan o La Antigua; al oriente el Golfo de México y, hacía el poniente la Sierra Norte de Puebla, en los lugares de Huitzila; de ahí hasta Pahuatlán, Acaxochitlán y Zacatlán; de aquí nuevamente a Jalacingo y Atzalan hasta la desembocadura del río Huitzilapan. Aun cuando se considera que la región de Papantla es totonaca, como la más identificada de esta cultura, lo cierto es que se escucha también el náhuatl ya que hacía 1461 la triple alianza, última confederación de estados indígenas del valle de México, formada por México Tenochtitlan, Texcoco, y Tlacopan se asientan en la región, separando el totonacapan de la Huaxteca, al norte del área totonaca.

Este espacio interregional y cultural fue asiento de diversos pueblos y ciudades en diferentes momentos. No obstante, los totonacos parecen tener una presencia bastante tardía, hacía el año 800 años d.C. Elementos escultóricos como el hacha, yugo y palmas son característicos de esta región. El juego de Pelota fue ampliamente utilizado en algunos asentamientos, como en el Tajín en donde se han localizado más de 20 construcciones de este tipo. En algunos otros la característica distintiva es la existencia de cementerios sobre el “Cerro de los Metates”, frente a lo que fue la antigua Villa Rica de la Veracruz.

Las características arquitectónicas totonacas que resumen los arqueólogos son la utilización de elementos “Tajinescos” como las cornisas, además de los frisos con grecas y columnas; de los cuales sus exponentes más claros se observan en Tajín, Paxil Misantla, y Cuajilote, en los actuales municipios de Papantla, Misantla, y Tlapacoyan, respectivamente, en el estado de Veracruz. La disposición junto a arroyos, ríos, sobre cerros o acondicionando espacios alejados de corrientes de agua, dan cuenta, junto con el trazo, el tipo de arquitectura y espacios, del uso y estatus social del asentamiento prehispánico, además de que todo el totonacapan soportó su economía en el uso de la agricultura como base de sustento.

En la Sierra Norte del Estado de Puebla, en Yohualichan, en el Municipio de Cuetzalan, se puede observar la presencia del nicho como representación simbólica de cuevas, de las cuales, en la región son abundantes. De hecho hay tres sitios arqueológicos (dos de ellos abiertos al público: Tajín y Yohualichan) que comparten la arquitectura del nicho. El nicho de Yohualichan, en donde fue utilizado como representación de las numerosas cuevas, en el Tajín es magnificado como elemento decorativo. Otros sitios interesantes correspondientes a la cultura totonaca son los de Cuyuxquihui, en el municipio de Papantla y, hacia el sur los sitios arqueológicos de Las Higueras y de Cempoala, en el municipio de Vega de Alatorre y Úrsulo Galván respectivamente.

Dentro de estos límites geográficos fueron compartidas algunas características culturales por sus habitantes, principalmente la lengua totonaca y la náhuatl, la semejanza en los cultos, algunas fiestas y rituales. Debe recordarse que, el territorio que los huastecos, totonacos, tepehuas, nahuas y otomíes habitaron, comprende desde el Eje Volcánico hacía la Sierra Madre Oriental, con una diversidad natural muy amplia que abarca desde el ambiente tropical, con abundancia de ríos, hasta el semidesértico.

Dentro de esta región se encuentran otros asentamientos como el de Castillo de Teayo cuya arquitectura es Mexica, aún cuando este asentamiento prehispánico posee un museo con esculturas con fuerte estilo huasteco, halladas en el lugar. Gran número de sitios arqueológicos han sido registrados en esta región totonaca, sin embargo no es posible visitarlos todos, aun cuando una muestra representativa lo es visitar Tajín, Cuyuxquihui, Paxil, Las Higueras, Quiahuiztlan y Cempoala. Sin embargo el recorrido le llevará a conocer también, a la par de los museos de sitio, la arquitectura e historia de los asentamientos prehispánicos abiertos al público, una gastronomía regional, así como diferentes danzas y festividades religiosas, representación, algunas, de antiguas ceremonias prehispánicas.
 

Dr. J. Omar Ruiz Gordillo

Lugares relacionados

Tipo de contenido: Lugar

Asentamiento totonaco e importante centro ceremonial erigido en lo alto de la Sierra Madre. Lo distingue su arquitectura monumental, donde es posible apreciar los tradicionales nichos característicos de la región. Su juego de pelota es uno de los más grandes de Mesoamérica.

Tipo de contenido: Lugar

En las orillas de un río, lo que facilitó sus actividades comerciales, sobresalen su planeación urbana y el Templo de las Grecas, cuya fachada ornamentada alude a la serpiente de fuego. La zona fue dominada por los mexicas, quienes aprovecharon la red de comunicaciones para cobrar tributo.

Tipo de contenido: Lugar

El mejor legado de los artistas totonacos. Este sitio floreció de 600 a 900, y gracias a los asombrosos murales en las paredes de sus estructuras, donde se reflejan escenas rituales, templos, personas, animales y símbolos, entre otros, ha sido posible conocer la evolución de los pueblos de la zona.

El Tajín
Tipo de contenido: Lugar

Este majestuoso sitio seduce por sus grandes espacios abiertos, juegos de pelota, relieves y, en especial, por la elegante Pirámide de los Nichos, pues tiene 365 de éstos, razón por la cual es objeto de estudio por parte de los especialistas en calendarios y cosmovisión mesoamericanos.

Quiahuiztlán
Tipo de contenido: Lugar

Asentamiento totonaco (900-1521), con una envidiable vista de la planicie costera, fue sometido primero por los toltecas y luego por los mexicas. A la vez ciudad, cementerio (se han encontrado 78 tumbas) y fortaleza, aquí concertó Hernán Cortés una alianza para conquistar el imperio tenochca.

Tipo de contenido: Lugar

Ciudad totonaca de hace ocho siglos, surgida con la caída de El Tajín. Con el aire de un sitio fortificado, fue importante en la región hasta que la conquistó Moctezuma Ilhuicamina hacia 1465. Sus pirámides al borde de un acantilado y su gran juego de pelota son dechado de sobriedad y fuerza.

Tipo de contenido: Lugar

Ciudad totonaca cuyo origen se remonta a tres mil años, en un paraje todo humedad, con edificios que llegan a alcanzar una gran altura, amplias plazas y juegos de pelota, y señas del culto a Tezcatlipoca, el espejo negro humeante. Era gran exportadora de coloridas plumas de ave.

Cempoala
Tipo de contenido: Lugar

Poderosa capital totonaca, dominó gran parte del actual estado de Veracruz y el norte de Puebla. Templos, palacios, plazas y fortificaciones dan cuenta de su importancia como centro político-religioso. Sometida por el imperio mexica, se alió con Hernán Cortés para derrotar a Moctezuma.