• Yohualichan

    Yohualichan
    Alberto Díez Barroso / INAH
  • Yohualichan

    Yohualichan
    INAH
  • Yohualichan

    Yohualichan
    INAH-Centro INAH Puebla
  • Yohualichan

    Yohualichan
    INAH-Centro INAH Puebla
  • Yohualichan

    Juego de Pelota
    INAH-Zona Arqueológica Yohualichan
  • Yohualichan

    Edificio de las Grecas
    INAH-Zona Arqueológica Yohualichan
  • Yohualichan

    Zona Arqueológica Yohualichan
    Centro INAH Puebla
  • Yohualichan

    Yohualichan
    INAH-Centro INAH Puebla

Visítanos

Yohualichan

Horario
Martes a domingo de 09:00 a 18:00 h - Último acceso 17:15 h
Admisión
$75.00
Dirección

Calle Francisco I. Madero s/n,  Yohualichan, Municipio de Cuetzalan del Progreso, Puebla, C.P. 73566

Acceso

Desde Puebla, tomar la carretera 140D hacia Xalapa, luego la carretera 129D hacia Teziutlán y después la carretera 129 hacia Cuetzalan. Un poco más adelante está la zona arqueológica.

Servicios
Sanitarios
Información importante
  • Descuento a estudiantes y profesores
  • Descuento INAPAM
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Yohualichan

Yohualichan

Yohualichan

Asentamiento totonaco e importante centro ceremonial erigido en lo alto de la Sierra Madre. Lo distingue su arquitectura monumental, donde es posible apreciar los tradicionales nichos característicos de la región. Su juego de pelota es uno de los más grandes de Mesoamérica.


Esta ciudad totonaca fue fundada hace 18 siglos en las fértiles tierras de la región de Cuetzalan, en el actual estado de Puebla, como una avanzada de El Tajín. Los totonacas la ocuparon hasta el año 800 y alcanzó un gran desarrollo. Construyeron en ella, sobre plataformas naturales, extensas plazas, entre las que sobresale una cuadrangular. También levantaron majestuosas estructuras piramidales, una de las cuales sorprende porque está dotada de numerosos nichos, como el edificio principal de El Tajín, y cuenta con un juego de pelota de casi 100 metros de largo.

Una invasión de pueblos toltecas, hacia el año 900, probablemente llevó a los pobladores originales a abandonar el sitio y retirarse a su lugar de origen, en el actual Veracruz. Posteriormente, alrededor del año 1200, una nueva invasión chichimeca conquistó el lugar y la comarca aledaña, lo que marcó el inicio de la decadencia general, la cual se prolongó hasta la llegada de los españoles. Los pochtecas (comerciantes) nahuas la nombraron “casa de la noche”, tal vez por las numerosas cuevas que salpican la comarca. Esta impresionante ciudad guarda aún muchos secretos a la investigación arqueológica.


 


 

Edificio Oeste

Edificio Oeste

Edificio de las Grecas

Edificio de las Grecas

Juego de Pelota

Juego de Pelota

  • Dirección del Centro INAH
    Manuel Villarruel Vázquez
    manuel_villarruel@inah.gob.mx
    +52 (222) 213 7390

Contacto

direccion.pue@inah.gob.mx
+52 (223) 235 4056
Twitter

Lugares INAH cercanos

Lugares-INAH