Una sección del templo de Ehécatl Quetzalcóatl fue descubierta por el PAU entre los años 2009 y 2010.
Templo de Ehécatl Quetzalcóatl
En el número 16 de la calle República de Guatemala, el Programa de Arqueología Urbana del INAH, con el arqueólogo Iván Urdapilleta Caamal como responsable, descubrió una sección del templo de Ehécatl Quetzalcóatl (Dios del Viento).
Este templo es de planta mixta, conformada por una plataforma rectangular de dos cuerpos de aproximadamente 34 m. de norte a sur, con un adosamiento circular de 18 m. de diámetro, se desconoce su extensión en sentido oeste-este. El templo se encuentra frente a la capilla de Tláloc en el Templo Mayor con su fachada principal orientada al este.
Las tres etapas constructivas que se han identificado son contemporáneas con las denominadas V (1481-1486 dC), VI (1486-1502 d.C.) y VII (1502-1521 d.C.) del Templo Mayor. La última corresponde a tres niveles de pisos de basalto superpuestos. También se localizaron fragmentos de esculturas asociadas a rellenos de la época virreinal, como son una representación de Miquiztli (deidad asociada a la muerte), una almena en forma de biznaga y un pie con sandalia.
Entre 2016 y 2017, los arqueólogos José María García Guerrero e Ingrid Trejo Rosas lideraron la liberación y restauración de los dos cuerpos arquitectónicos de medio círculo, y continuaron con la excavación de un piso de lajas de basalto que rodea el templo de Ehécatl.
Su orientación hacia el este podría tener relación con el relato del nacimiento del Quinto Sol en Teotihuacan en el que se narra que, tanto Xipe como Ehécatl acertaron en la orientación por la que saldría el sol. Eduardo Matos Moctezuma ha planteado que la forma circular del templo y su acceso en forma de boca de ofidio podrían deberse a que representan a la serpiente enroscada con su cabeza en la parte alta del basamento, ya que Quetzalcóatl es la Serpiente Emplumada.
Fuente: Raúl Barrera Rodríguez, director del Programa de Arqueología Urbana