Debajo de un inmueble histórico se encontró un fragmento del Huei Tzompantli, edificio donde se colocaban los cráneos de las personas sacrificadas.
Huei Tzompantli
Entre 2015 y 2017, durante los trabajos de recimentación del inmueble ubicado en República de Guatemala, número 24, en el Centro Histórico de la Ciudad de México se hallaron restos arqueológicos, por lo que el Programa de Arqueología Urbana (PAU) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) llevó a cabo dos temporadas de campo en los que descubrieron que los restos ahí localizados se tratan de una sección del Huei Tzompantli de Tenochtitlan.
Lo que se podrá ver es el extremo noreste de una plataforma baja con una orientación norte-sur, de aproximadamente 70 cm. de altura. Se desconoce el tamaño del Huei Tzompantli pero se cree que medía entre 36 y 40 m. de longitud con 12 o 14 m. de ancho.
Se han identificado dos etapas constructivas del edificio, correspondientes a las etapas VI (1486-1502) y VII (1502-1521) del Templo Mayor. La que ha tenido una mejor conservación ha sido la superficie de estuco, la cual presenta orificios circulares de 25 cm. de diámetro con distribuciones lineales a cada 80 cm, donde se colocaban los postes o vigas de madera que soportaron las varas con los cráneos atravesados en los temporales y parietales.
Se hallaron también dos ofrendas, la primera conformada por fragmentos de objetos de piedra carbonatada (1502-1521) y la segunda, afectada parcialmente durante la época virreinal, consiste en veintiún cascabeles de cobre, fragmentos de cráneo y dos cuentas de piedra verde (1486-1502).
En el extremo norte de la plataforma se encontró un elemento circular elaborado con cráneos unidos con cal y arcilla. Éstos fueron colocados en una secuencia de círculos concéntricos dispuestos a manera de hiladas sobrepuestas; algunas de ellas presentan los cráneos con el rostro dirigido hacia el centro del círculo mientras que otros lo tienen hacia el exterior. Se cree que este elemento arquitectónico debió ser mayor en altura. Actualmente el elemento conserva entre 1.25 m. y 1.80 m. de altura con un grosor aproximado de 1.56 m. Una muestra de 179 cráneos fue retirada y estudiada; en su mayoría correspondieron a adultos jóvenes masculinos, en menos número se identificaron femeninos e infantes.
Fuente: Raúl Barrera Rodríguez, director del Programa de Arqueología Urbana