• Museo Nacional de las Culturas Ventana 4

    Ventana 4
    Jorge Luis Berdeja Martínez / INAH-Museo Nacional de las Culturas del Mundo

Museo Nacional de las Culturas Ventana 4

Museo Nacional de las Culturas Ventana 4

Museo Nacional de las Culturas Ventana 4

En la cuarta ventana también se exhiben restos de un muro que perteneció a las Casas Nuevas de Moctezuma y evidencias de un drenaje virreinal.


A un costado del Palacio Nacional de encuentra el Museo Nacional de las Culturas del Mundo. Se cree que el inmueble que lo aloja fue el Tlillancalco, sitio que Moctezuma Xocoyotzin usaba para meditar.

Entre 1570 y 1572, Miguel Martínez construyó la Casa de Moneda de la Nueva España; para 1731, las instalaciones eran insuficientes, por lo que Nicolás Peinado y los arquitectos Pedro Arrieta y Miguel de Herrera elaboraron una propuesta para modificar estructuralmente el edificio, misma que fue aprobada y realizada en 1734.

A partir de 1850, el edificio pasó por diversos usos: sede de un cuartel de guardia de los supremos poderes del Ministerio de Hacienda y de la Suprema Corte de Justicia, bodega de la Biblioteca y del Archivo de la Universidad, funcionó como correo y como sede del Departamento de Estadística, de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, del Ministerio de Relaciones Interiores y Exteriores, de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, del departamento de fotografía de la Secretaría de Guerra, cuartel de bomberos y de Talleres Gráficos de la Nación.

Fue hasta 1866 que Maximiliano de Habsburgo instauró en este inmueble el Museo Público de Historia Natural, Arqueología e Historia, y ordenó el traslado de la colección histórica y natural del Museo Nacional que se encontraba en la Real y Pontificia Universidad de México.

En 1909 se creó el Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, el que se exhibieron la Coatlique y la Piedra del Sol. En 1942 se convirtió en la Escuela Nacional de Antropología y dos años después, finalmente, en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo.

Gracias una restauración arquitectónica, entre 2004 y 2011, la Dra. Elsa Hernández Pons llevó a cabo un proyecto arqueológico de investigación que resultó en la apertura de siete ventanas arqueológicas.

En la cuarta ventana, de 4 m de longitud por 2 m de ancho, se exhiben los restos de un muro que formó parte de las Casas Nuevas de Moctezuma mientras que, en su parte superior, hay evidencias de un drenaje virreinal. En el entorno de dicho muro son evidentes las modificaciones de las que ha sido objeto el edificio que albergó a la Casa de Moneda, hoy Museo Nacional de las Culturas.

Fuente: Raúl Barrera Rodríguez, director del Programa de Arqueología Urbana


 


 


  • Ventana 4
    INAH-Museo Nacional de las Culturas del Mundo Jorge Luis Berdeja Martínez

    Contacto

    difusion.mnc@inah.gob.mx
    +52 (55) 510 99 22
    Twitter