
Lugares relacionados
Aquí se halla evidencia cultural pretérita en cuevas que delatan ocupación humana prehistórica, con restos botánicos de hace 12 mil años que representan los primeros esfuerzos por la domesticación de plantas, arte gráfico rupestres, así como el paso del desarrollo cultural de grupos cazadores-recolectores a sociedades complejas en la era dorada de Mesoamérica.

Tras la llegada de las órdenes de franciscanos, agustinos y dominicos, la labor de evangelización de las tierras novohispanas comenzó desde el centro del país para continuar las rutas de conquistas militares hacia el occidente, norte y sur-sureste.

Los grupos cochimíes locales negaron a los misioneros jesuitas tener conocimiento acerca de sus orígenes y lo atribuyeron al trabajo de una antigua raza de gigantes, ya desaparecida, provenientes del norte.
Zacatecas fue uno de los centros principales de minería de plata del periodo español temprano que perduró hasta el siglo XX. Su arquitectura y diseño reflejan su importancia económica y el resultante florecimiento cultural que influyó en los desarrollos de estos campos en centro y norte América.
El Santuario de Ballenas de El Vizcaíno, el área natural protegida más grande de México, comprende las áreas de reproducción más importantes de la subpoblación oriental de la ballena gris (Eschrichtius robustus) del Pacífico Norte.

El Tajín tiene como patrono del lugar al dios Tajín, que en totonaco significa “trueno” o “humo poderoso”. Es una entidad vinculada con fenómenos meteorológicos severos, por lo que llegó a identificarse como el dios Huracán y el sitio se conoció como la ciudad del dios Huracán.

Ubicada en el México central, al pie de la sierra Madre occidental y cerca del valle agrícola de Morelia-Queréndaro, Morelia es un ejemplo excepcional de desarrollo urbano al utilizar la cantera como principal material de construcción, lo que le da su distintivo color rosa al centro de la ciudad.

El paisaje cultural de la Villa Histórica de Guanajuato y sus Minas Adyacentes comprende una colección extraordinaria de edificios Neoclásicos y Barrocos así como infraestructura industrial para una extensa mina de plata dispuestos en un paisaje notable de colinas y valles profundamente sinuosos a una altitud de 2,084 metros.

Su nombre significa “en la boca del pozo de los itzáes”, pueblo maya que llegó a dominar el norte de la península de Yucatán entre los siglos VI y IX. La que es seguramente la ciudad maya más famosa del mundo se ubica a 115 km al este de la ciudad de Mérida, Yucatán.

El desarrollo de la cultura teotihuacana abarcó un periodo de nueve siglos, desde su inicio hacia el año 200 a.C., hasta su decadencia entre los años 700 y 750 d.C. Después de la destrucción y abandono de la ciudad, las ruinas se imbuyeron de la leyenda. Su nombre fue dado por los mexicas cuando encontraron la ciudad de casi un milenio abandonada y significa "el lugar dónde se crearon los dioses".