• Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro

    Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro

    Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro
    INAH-Dirección de Patrimonio Mundial
  • Misiones Franciscanas de la Sierra Gorda

    Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro

    Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro
    Adalberto Ríos Szalay / INAH-Dirección de Patrimonio Mundial
  • Misiones Franciscanas de la Sierra Gorda

    Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro

    Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro
    Adalberto Ríos Szalay / INAH-Dirección de Patrimonio Mundial
  • Misiones Franciscanas de la Sierra Gorda

    Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro

    Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro
    Adalberto Ríos Szalay / INAH-Dirección de Patrimonio Mundial
  • Misiones Franciscanas de la Sierra Gorda

    Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro

    Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro
    Adalberto Ríos Szalay / INAH-Dirección de Patrimonio Mundial
  • Nuestra Señora de la Luz de Tancoyol

    Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro

    Nuestra Señora de la Luz de Tancoyol
    Alejandro Linares Garcia, CC BY-SA 4.0
  • Misiones Franciscanas de la Sierra Gorda

    Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro

    Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro
    Adalberto Ríos Szalay / INAH-Dirección de Patrimonio Mundial
  • Santa María del Agua de Landa

    Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro

    Santa María del Agua de Landa
    Andreadcv, CC BY-SA 3.0
  • Misiones Franciscanas de la Sierra Gorda

    Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro

    Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro
    Adalberto Ríos Szalay / INAH-Dirección de Patrimonio Mundial
  • Misiones Franciscanas de la Sierra Gorda

    Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro

    Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro
    Adalberto Ríos Szalay / INAH-Dirección de Patrimonio Mundial
  • Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro

    Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro

    Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro
    INAH-Dirección de Patrimonio Mundial
  • Misiones Franciscanas de la Sierra Gorda

    Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro

    Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro
    Adalberto Ríos Szalay / INAH-Dirección de Patrimonio Mundial
  • Misiones Franciscanas de la Sierra Gorda

    Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro

    Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro
    Adalberto Ríos Szalay / INAH-Dirección de Patrimonio Mundial
  • Misiones Franciscanas de la Sierra Gorda

    Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro

    Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro
    Adalberto Ríos Szalay / INAH-Dirección de Patrimonio Mundial
  • Misiones Franciscanas de la Sierra Gorda

    Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro

    Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro
    Adalberto Ríos Szalay / INAH-Dirección de Patrimonio Mundial
  • San Miguel Concá

    Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro

    San Miguel Concá
    Alejandro Linares Garcia, CC BY-SA 4.0
  • Misiones Franciscanas de la Sierra Gorda

    Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro

    Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro
    Adalberto Ríos Szalay / INAH-Dirección de Patrimonio Mundial
  • Misiones Franciscanas de la Sierra Gorda

    Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro

    Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro
    Adalberto Ríos Szalay / INAH-Dirección de Patrimonio Mundial
  • Santiago de Jalpan

    Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro

    Santiago de Jalpan
    Alejandro Linares Garcia, CC BY-SA 4.0
  • Misiones Franciscanas de la Sierra Gorda

    Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro

    Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro
    Adalberto Ríos Szalay / INAH-Dirección de Patrimonio Mundial
  • Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro

    Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro

    Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro
    INAH-Dirección de Patrimonio Mundial
  • Misiones Franciscanas de la Sierra Gorda

    Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro

    Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro
    Adalberto Ríos Szalay / INAH-Dirección de Patrimonio Mundial
  • Misiones Franciscanas de la Sierra Gorda

    Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro

    Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro
    Adalberto Ríos Szalay / INAH-Dirección de Patrimonio Mundial

Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro

Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro

Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro
UNESCO
Patrimonio mundial
Patrimonio mundial
Cultural
Conjunto de monumentos

Las misiones son un testimonio de la coexistencia cultural entre los diferentes grupos sociales y su ambiente y se volvieron una referencia importante para la continuación de la evangelización y colonización del norte de México y actual sur de los Estados Unidos.


 

Comprenden cinco misiones que se construyeron en la región montañosa de la Sierra Gorda en el centro de México, durante la última fase de evangelización en el interior de México a mediados del siglo XVIII. De las cinco misiones, Santiago de Jalpan (la más temprana, construida en 1751-58) y Nuestra Señora de la Luz de Tancoyol se localizan en el municipio de Jalpan de Serra; Santa María del Agua de Landa y San Francisco del Valle de Tilaco están en el municipio de Landa de Matamoros; y la misión de San Miguel Concá está en el municipio de Arroyo Seco.

Son testimonio del proceso evangelizador que tuvo lugar en el siglo XVIII en esta región. Durante 200 años, los indígenas seminómadas y cazadores recolectores, pertenecientes a las etnias huastecas, chichimecas, jonaces, ximpeces y pames, resistieron los embates de conquistadores y misioneros que trataban de colonizar y evangelizar la Sierra Gorda, actualmente compartida por los estados de Querétaro, Hidalgo, Veracruz, Tamaulipas y San Luis Potosí. La guerra contra los chichimecas fue iniciada en 1554 por el virrey Luis de Velasco, quien los consideraba un peligro para la libre circulación hacia los reales de minas, como el de Zacatecas.

A mediados del siglo XVIII, los franciscanos lograron adentrarse en la serranía queretana bajo la dirección de fray Junípero Serra, quien estableció un nuevo método para evangelizar: aprender el idioma nativo para poder comunicarse con los indios en su propia lengua, levantar un templo con mano indígena, además de proporcionarles alimento, enseñarles diversos oficios para, finalmente, convertirlos a la religión católica.

Las cinco misiones cuentan con un estilo arquitectónico similar, al compartir varias características, como lo son: un atrio con una cruz al centro, capillas posas y abiertas; fachadas barrocas ornamentadas con iconografía religiosa y motivos vegetales; el cordón y escudo franciscanos. La rica decoración de las puertas principales es su característica principal: a fin de que la evangelización fuese más fácil, los misioneros recurrieron a la iconografía como “libro didáctico”.

Las fachadas, ricamente ornamentadas, ofrecen un interés particular porque son un ejemplo de la labor creadora conjunta de los indios y los misioneros. Conservando su armonía, mezclan columnas salomónicas y pilastras estípites, cortinajes y guardamalletas barrocos, y una iconografía diversa de ángeles, santos y vírgenes, con representaciones de la fauna de la Sierra, jaguares, águilas y conejos, y una profusa vegetación. En todas las misiones, en algún punto de la fachada, se representan los tres símbolos franciscanos: dos brazos cruzados, uno indígena y el otro de San Francisco, con las cinco llagas de la estigmatización, y el cordón franciscano.

Santiago de Jalpan fue, aparte de la primera misión construida, la más importante en cuanto a la labor evangelizadora. Está dedicada al apóstol Santiago y a la Defensa de la Fe. En su portada se representó a la Virgen del Pilar y la Virgen de Guadalupe, además de un águila bicéfala que une en un solo símbolo profundas raíces hispanas e indígenas. Por su parte, la misión de San Miguel Concá, dedicada a San Miguel Arcángel, es la más pequeña de las cinco misiones y representa la “Victoria de la Fe”. Se terminó de construir en 1754.

Declaratoria
Patrimonio mundial
Patrimonio Cultural
Categioría Conjunto de monumentos
Fecha de inscripción 3 July 2003

Criterios de valor Universal Excepcional

Este lugar cumple con los siguientes criterios de valor Universal Excepcional

(ii)

Testimoniar un importante intercambio de valores humanos a lo largo de un periodo o dentro de un área cultural del mundo, en el desarrollo de la arquitectura, tecnología, artes monumentales, urbanismo o diseño paisajístico.

(iv)

Ofrecer un ejemplo eminente de un tipo de edificio, conjunto arquitectónico, tecnológico o paisaje, que ilustre una etapa significativa de la historia humana. 

Monumento Histórico

Misiones Franciscanas de la Sierra Gorda

San Francisco del Valle de Tilaco

Conjunto Arquitectónico

Santiago de Jalpan

Santiago de Jalpan

Santa María del Agua de Landa

Santa María del Agua de Landa

Nuestra Señora de la Luz de Tancoyol

Nuestra Señora de la Luz de Tancoyol

Dirección de Patrimonio Mundial INAH

La Dirección de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia tiene el compromiso de difundir la Convención de Patrimonio Mundial de la UNESCO, así como capacitar e implementar herramientas que apoyen el dinamismo de los sitios patrimonio cultural de México, a través de diplomados, simposios, conferencias y cursos a nivel nacional y regional.


Lugares INAH cercanos