El arquitecto Manuel Tolsá diseñó un complejo predominantemente Neoclásico en una escala monumental, cubriendo 2.34 hectáreas.
Hospicio Cabañas de Guadalajara
Ubicado en Guadalajara, en la región central de México occidental, el edificio fue construido en 1810 con el diseño del arquitecto Manuel Tolsá y la dirección de obra del alarife José Gutiérrez. Este recinto fue originalmente edificado para ser la “Casa de Caridad y Misericordia de la Ciudad de Guadalajara”, un lugar para dispensar cuidados y ofrecer asilo a toda suerte de desamparados, ya fuesen huérfanos, ancianos, discapacitados o inválidos proyectado por el obispo Juan Cruz Ruiz de Cabañas y Crespo, a quien se debe su nombre. El edificio cuenta con 23 patios, 106 habitaciones, 78 pasillos y dos capillas.
El fundador del hospicio encargó un diseño que respondiera a sus requisitos sociales y económicos a través de una solución sobresaliente de gran sutileza y humanidad. La escala de un solo piso, los pasillos cubiertos entre los edificios, y arcadas que cruzan la mayoría de los patios se enfocaron en el consuelo de sus residentes permitiéndoles moverse libremente. Se buscó que la luz y aire proporcionados por los espacios abiertos promovieran la curación. Adicionalmente, uno de los objetivos del obispo Cabañas era educar a los residentes a través del aprendizaje de un oficio. La excepción a la altura uniforme de 7.5 metros del complejo se encuentra en la capilla, donde sobresale el rasgo visualmente dominante del hospicio: una imponente cúpula que se eleva a 32.5 metros.
Entre 1938 y 1939, la capilla se ornamentó con cincuenta y siete frescos extraordinarios pintados por José Clemente Orozco, uno de los más grandes muralistas mexicanos de la época. Estos trabajos son considerados una gran obra maestra del arte mexicano e ilustran tanto la cultura española como la cultura indígena de México con dioses, sacrificios y templos. El foco de los murales se encuentra en la cúpula de la capilla con el trabajo El Hombre de Fuego que representa la sumisión de los humanos a las máquinas.
El bien incluye las 2.34 hectáreas del complejo de edificios diseñados para alojar al Hospicio Cabañas. El diseño original del arquitecto Manuel Tolsá se conserva intacto, con excepción del jardín de la cocina que fue dividido en cuarenta lotes y seccionado por dos caminos durante la década de 1850, no ha habido ninguna modificación posterior.
Criterios de valor Universal Excepcional
Este lugar cumple con los siguientes criterios de valor Universal Excepcional
(i)
Representar una obra maestra del genio creativo humano.
(ii)
Testimoniar un importante intercambio de valores humanos a lo largo de un periodo o dentro de un área cultural del mundo, en el desarrollo de la arquitectura, tecnología, artes monumentales, urbanismo o diseño paisajístico.
(iii)
Aportar un testimonio único o al menos excepcional de una tradición cultural o de una civilización existente o ya desaparecida.
(iv)
Ofrecer un ejemplo eminente de un tipo de edificio, conjunto arquitectónico, tecnológico o paisaje, que ilustre una etapa significativa de la historia humana.
Dirección de Patrimonio Mundial INAH
La Dirección de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia tiene el compromiso de difundir la Convención de Patrimonio Mundial de la UNESCO, así como capacitar e implementar herramientas que apoyen el dinamismo de los sitios patrimonio cultural de México, a través de diplomados, simposios, conferencias y cursos a nivel nacional y regional.