Ubicados en el número 16 de la calle de República de Guatemala, se hallaron los restos del costado norte del Juego de Pelota.
Juego de Pelota o Teotlachco
El Programa de Arqueología Urbana, encabezado por la arqueóloga Lorena Vázquez Vallin, realizó excavaciones en el predio de Guatemala número 16. En medio de esta labor, se detectaron los restos del costado norte del Juego de Pelota o Teotlachco (juego de los dioses): una plataforma orientada de este a oeste, cuyos momentos constructivos posiblemente fueron contemporáneos con las etapas V (1481-1486), VI (1486-1502) y VII (1502-1521) del Templo Mayor. La penúltima etapa, ubicada a 6.45 m. al sur del templo de Ehécatl, es la que mejor se conserva, con un ancho aproximado de 9 m.
Se aprecia la superposición de dos escalinatas remetidas en las plataformas que no sobrepasan el metro de altura cada una, con sus respectivas banquetas por el lado norte. En la base de una de ellas se encontraron 32 cervicales humanas que formaban parte de una ofrenda. El extremo sur de la plataforma se conforma con la superposición de tres muros estucados en forma de talud, cuya penúltima etapa constructiva mide 1.95 m. de altura. En la parte superior muestra restos de banquetas de aposentos, y un piso de estuco con orificios para postes de madera.
En otro trabajo de excavación, realizado entre 2016 y 2017, se descubrieron los restos de una escalinata por la que, probablemente, ingresaban los jugadores a la cancha. Esta estructura está asociada con la plataforma que delimita por el lado norte al juego de pelota.
Fuente: Raúl Barrera Rodríguez, director del Programa de Arqueología Urbana