• Museo Regional de Guanajuato, Alhóndiga de Granaditas

    Pasillo norte, planta alta
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo Regional de Guanajuato, Alhóndiga de Granaditas

    Mural "Canto a Guanajuato" pintado por el Mtro. José Chávez Morado en el año de 1966
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo Regional de Guanajuato, Alhóndiga de Granaditas

    Alhóndiga de Granaditas
    Mauricio Marat / INAH-Medios
  • Museo Regional de Guanajuato, Alhóndiga de Granaditas

    La abolición de la esclavitud
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo Regional de Guanajuato, Alhóndiga de Granaditas

    Museo Regional de Guanajuato, Alhóndiga de Granaditas
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo Regional de Guanajuato, Alhóndiga de Granaditas

    Panorámica del mural del Mtro. José Chávez Morado titulado "Canto a Guanajuato" pintado en el año de 1966
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo Regional de Guanajuato, Alhóndiga de Granaditas

    Museo Regional Alhóndiga de Granaditas
    JP&K Films / INAH-Mediateca
  • Museo Regional de Guanajuato, Alhóndiga de Granaditas

    Museo Regional Alhóndiga de Granaditas
    JP&K Films / INAH-Mediateca

Visítanos

Museo Regional de Guanajuato, Alhóndiga de Granaditas

Aviso

Si requiere visitas guiadas a grupos de  estudiantes o personas mayores, hacer la reservación con diez días de anticipación.

Horario
Martes a sábado de 10:00 a 18:00 h - Domingo de 10:00 a 15:00 h
Admisión
$75.00
Dirección

Mendizábal No. 6, esquina con 28 de Septiembre, Colonia Centro, C.P. 36000, Guanajuato, México.

Servicios
Biblioteca
Casilleros
Guardarropa
Librería
Módulo de información
Sanitarios
Tienda
Visitas guiadas
Información importante
  • Cuota por cámara profesional
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Entrada libre para estudiantes y profesores
  • Entrada libre para personas de la tercera edad
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Museo Regional de Guanajuato, Alhóndiga de Granaditas

Museo Regional de Guanajuato, Alhóndiga de Granaditas

Museo Regional de Guanajuato, Alhóndiga de Granaditas

Lugar de una importante batalla de la Guerra de Independencia y edificio virreinal notable. Exhibe la historia de aquella contienda, la arqueología y etnografía de la región, así como obras de tres grandes artistas suyos: los pintores Hermenegildo Bustos y José Chávez Morado, y el fotógrafo Romualdo García.

Audio file

Rinde homenaje a los héroes de la Independencia y, a través de su acervo, recorre diferentes etapas históricas del estado de Guanajuato. Inaugurado en junio de 1958, el Museo Regional de Guanajuato ocupa un inmueble emblemático del inicio de la lucha de la Independencia de México: la Alhóndiga de Granaditas, pues ahí se libró una importante batalla el 28 de septiembre de 1810. La construcción de esta imponente obra de arquitectura neoclásica, que se inició en 1797 y concluyó en 1809, refleja la bonanza guanajuatense de finales del siglo XVIII. El primer proyecto para esta obra lo hizo el maestro arquitecto José Alejandro Durán y Villaseñor en 1796, el cual fue rectificado por José del Mazo y Avilés, director de Arquitectura de la Academia de San Carlos, a quien correspondió realizar los planos finales y dirigir la construcción. Con el paso del tiempo la edificación tuvo diferentes usos: granero, penitenciaría, cárcel, escuela y juzgado, hasta convertirse finalmente en museo.

Cuenta con el Recinto de los Héroes, espacio diseñado especialmente en 1967 para rendir homenaje permanente a Miguel Hidalgo, José María Morelos y Pavón, Mariano Jiménez, Ignacio Allende, Juan Aldama y Vicente Guerrero.

Entre los acervos que el museo alberga sobresale una colección muy completa de sellos prehispánicos, elaborados principalmente con barro y piedra, que representan plantas, flores, animales, formas humanas, seres míticos y gran variedad de formas geométricas. También exhibe piezas arqueológicas de diversas culturas, reunidas a lo largo de 25 años por los pintores José Chávez Morado y Olga Costa, así como cerámica de Chupícuaro, propia de la región, y expresiones artísticas de los artesanos del estado: textiles, cerámica, herrería, hojalatería, alfarería, confitería, cantería, juguetes tradicionales, cerería y objetos tradicionales de charrería, entre otros.

Los acontecimientos nacionales y regionales que marcaron la historia de México, desde los antecedentes de la lucha de Independencia hasta la instauración de la República en 1823, están representados con documentos, gráficos y planos. Sobresale la obra de tres artistas guanajuatenses presentes en este museo: Romualdo García, el fotógrafo más representativo del estado, cuyo trabajo está considerado como un catálogo de las clases sociales de Guanajuato entre 1887 y 1914; la extraordinaria pintura de Hermenegildo Bustos, y los excelentes murales de José Chávez Morado.


 

  • Dirección
    Gabriela Sánchez Villegas
    gabriela_sanchezv@inah.gob.mx
    +52 (473) 732 1112
    Administración
    Martina Rocío Ávila Rangel
    admon_mrgag@hotmail.com
    +52 (473) 732 1112
    Comunicación Educativa
    Cristina Aranza González González
    aranzaglz98@inah.gob.mx
    +52 (473) 732 1112
Recinto de los héroes

Recinto de los héroes

Espacio diseñado en 1976 para rendir homenaje permanente a los héroes de la independencia: Hidalgo, Morelos, Jiménez, Allende, Aldama y Guerrero. Una lámpara votiva ubicada al centro del recinto cívico guarda permanentemente la llama independentista, fuego que se renueva cada día 28.

Artes y costumbres populares de Guanajuato

Artes y costumbres populares de Guanajuato

Muestra de las diferentes expresiones artísticas de los artesanos de la entidad: textiles, cerámica, objetos tradicionalmente usados en la charrería, cantería, juguetes tradicionales y cerería, entre otros.

Colonización española, Siglo XVI

Colonización española, Siglo XVI

En este espacio tienen su lugar los vestigios y testimonios del pasado virreinal de México. Aquí se pueden encontrar los primeros mapas que hacen mención de Guanajuato, así como los objetos que fueron utilizados en la Iglesia, Ejército y minería novohispanos.

Reformas borbónicas

Reformas borbónicas

Espacio dedicado a resaltar la etapa histórica durante la cual la Ordenanza de Intendencias dio una estructura más funcional al gobierno novohispano.

La Alhóndiga de Granaditas

La Alhóndiga de Granaditas

En esta sala pueden encontrarse documentos relativos al proyecto de construcción de la Alhóndiga, tales como los planos del edificio y bocetos artísticos del inmueble.

La Guerra de Independencia

La Guerra de Independencia

En esta sala se encuentra una réplica del Estandarte de Hidalgo con el cual lideró las huestes independentistas del primer ejército libertario de México, y también la escena de la toma de la Alhóndiga.

México independiente, siglo XIX

México independiente, siglo XIX

Esta sala incluye retratos, monedas, objetos y banderas, de la historia de México durante el siglo XIX.

Arte Religioso local: Exvotos

Arte Religioso local: Exvotos

Esta sala es una muestra que combina el arte popular del siglo XIX y XX con la religiosidad y la fe profesada por la sociedad de Guanajuato.

Liberalismo y Porfiriato siglos XIX y XX

Liberalismo y Porfiriato siglos XIX y XX

Dedicada a exhibir parte de la obra del fotógrafo Romualdo García, entre ellas se muestra una selección de los fondos más representativos puesto que han sido consideradas como una especie de catálogo de clases y tipos sociales del Guanajuato de los años 1887 a 1914.

Hermenegildo Bustos

Hermenegildo Bustos

Dedicado a la obra del extraordinario pintor guanajuatense, nacido en Purísima del Rincón el 13 de abril de 1832. Poco se sabe de su formación pictórica, sin embargo, su obra constituye una de las grandes aportaciones a la pintura mexicana del siglo XIX.

Sellos prehispánicos

Sellos prehispánicos

Uno de los acervos más completos que existen en nuestro país. Estos curiosos objetos, llamados occidentalmente sellos, elaborados principalmente de barro y piedra, representan plantas, flores, animales, formas humanas, seres míticos y una gran variedad de formas geométricas.

Arte mesoamericano

Arte mesoamericano

Alberga una colección compuesta por piezas arqueológicas de diversas culturas, reunida a lo largo de 25 años por el pintor José Chávez Morado y la pintora Olga Costa.

Contacto

alhondigaservicios@hotmail.com
+52 (473) 732 1112