En el espacio que actualmente ocupa el edificio de la Autoridad del Centro Histórico del Gobierno de la Ciudad de México, se encontraron muros y pisos coloniales y mexicas.
Autoridad del Centro Histórico
El Programa de Arqueología Urbana (PAU) habilitó dos ventanas arqueológicas en este inmueble. La primera se ubica en la esquina sureste del patio principal del edificio histórico, en ella se puede observar un muro y restos de pisos de la época virreinal que posiblemente, a finales del siglo XVII, formaron parte de la propiedad del lusitano Miguel Rodríguez de Acevedo, quien fundó el mayorazgo del mismo nombre, por lo que también en aquella época se conoció como Casa de los Acevedo desde este sitio hasta la calle de Donceles. En un nivel más profundo se aprecian lajas de basalto que pertenecieron a un piso mexica correspondiente a la etapa VII del Templo Mayor.
En un cuarto contiguo, se encuentra la segunda ventana arqueológica de forma rectangular, orientada de norte a sur que muestra un muro en talud, decorado con dos esculturas empotradas en forma de cabezas de serpiente, que corresponden a la continuación del límite oeste de la plataforma sobre la que se asienta el Templo Mayor para la etapa VI (1486-1502). En la base se observan los restos de un piso elaborado de bloques de andesita de lamprobolita característico de la época.
Fuente: Raúl Barrera Rodríguez, director del Programa de Arqueología Urbana