• Conjunto histórico de la ciudad de Aguascalientes

    Aguascalientes

    Conjunto histórico de la ciudad de Aguascalientes
    Paola Daniela Ibarra Villa / INAH-Centro INAH Aguascalientes
  • Centro Histórico de la Ciudad de Aguascalientes

    Aguascalientes

    Centro Histórico de la Ciudad de Aguascalientes
    Héctor Montaño Morales / INAH Medios
  • Conjunto histórico de la ciudad de Aguascalientes

    Aguascalientes

    Conjunto histórico de la ciudad de Aguascalientes
    Paola Daniela Ibarra Villa / INAH-Centro INAH Aguascalientes
  • Aguascalientes

    Aguascalientes

    Templo de la Purísima Concepción
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Conjunto histórico de la ciudad de Aguascalientes

    Aguascalientes

    Conjunto histórico de la ciudad de Aguascalientes
    Paola Daniela Ibarra Villa / INAH-Centro INAH Aguascalientes
  • Portada

    Aguascalientes

    Portada
  • Conjunto histórico de la ciudad de Aguascalientes

    Aguascalientes

    Conjunto histórico de la ciudad de Aguascalientes
    Paola Daniela Ibarra Villa / INAH-Centro INAH Aguascalientes
  • Conjunto histórico de la ciudad de Aguascalientes

    Aguascalientes

    Conjunto histórico de la ciudad de Aguascalientes
    Paola Daniela Ibarra Villa / INAH-Centro INAH Aguascalientes
  • Aguascalientes

    Aguascalientes

    Aguascalientes
    INAH-Museo Regional de Historia de Aguascalientes
  • Conjunto histórico de la ciudad de Aguascalientes

    Aguascalientes

    Conjunto histórico de la ciudad de Aguascalientes
    Paola Daniela Ibarra Villa / INAH-Centro INAH Aguascalientes
  • Capilla

    Aguascalientes

    Capilla
    Jimena Escobar Sotomayor / INAH-Mediateca
  • Conjunto histórico de la ciudad de Aguascalientes

    Aguascalientes

    Conjunto histórico de la ciudad de Aguascalientes
    Paola Daniela Ibarra Villa / INAH-Centro INAH Aguascalientes

Aguascalientes

Aguascalientes

Aguascalientes
Resumen

Durante la época novohispana, Aguascalientes fue una población importante del Camino Real de Tierra Adentro y en la etapa de la Revolución mexicana, fue sede de la Convención Revolucionaria. Conocida por la abundancia de sus aguas termales, esta ciudad también se caracteriza por su arquitectura colonial y sus fiestas populares de gran arraigo histórico.

Fundada en el siglo XVI, Aguascalientes es la capital del estado del mismo nombre. A lo largo de los siglos XVI y XVII fue un punto clave para la expansión de la Conquista hacia el norte de la Nueva España; además, funcionó como granero o sitio de abastecimiento principal para la minería, actividad prolífica en Zacatecas y Guanajuato durante la época virreinal.

En 1914, el Teatro Morelos de Aguascalientes fue sede de la Convención Revolucionaria que reunió a las tropas de Francisco Villa, Emiliano Zapata y Venustiano Carranza, para discutir un programa de gobierno acorde con las reformas sociales, políticas y económicas que exigía el movimiento. En cuanto al recinto, fue edificado por el ingeniero José Noriega a finales del siglo XIX, es de estilo neoclásico y cuenta con una capacidad para 600 personas.

En 1990 se declaró en Aguascalientes una Zona de Monumentos Históricos que está formada por 30 manzanas en un área de 0.47 km2; las edificaciones del sitio se construyeron entre los siglos XVI y XIX. Los más relevantes son los templos de San Marcos, la Merced, el Conventito, Ave María y Emmanuel. Existen otras edificaciones destinadas a actividades educativas, de uso público y asistencial, además de las dedicadas al desempeño de actividades militares o civiles, entre las que destacan los palacios de gobierno y municipal. En 2010 la ciudad fue inscrita por la UNESCO en la Lista del Patrimonio Mundial, como parte del itinerario cultural del Camino Real de Tierra Adentro.

La traza urbana de la zona histórica es irregular debido a los vestigios de la antigua infraestructura hidráulica. Por lo tanto, no es una retícula perfecta, las calles se ensanchan o estrechan, salen en diagonal o presentan algún quiebre, incluso algunas desembocan y terminan a la mitad de alguna manzana, esto impide la existencia de cruces perpendiculares entre sí. Las plazas y jardines son comunes y se sitúan al frente de algún templo; destacan las plazas de San Marcos, de la Patria y el Jardín del Encino. La calle Venustiano Carranza comunica el centro de la ciudad con el Jardín de San Marcos, el cual albergaba a los grupos tlaxcaltecas.

Este es uno de los sitios más relevantes de la ciudad, junto con el Templo de San Marcos —fundado en 1764 y que se encuentra en el barrio del mismo nombre—, porque aquí se lleva a cabo la tradicional Feria de San Marcos cada año, entre abril y mayo. Esta feria se ha celebrado por 193 años, desde 1828; es una de las más antiguas e importantes de México debido a que reúne una gran diversidad de exposiciones, eventos culturales, artísticos, deportivos, juegos mecánicos, degustaciones de gastronomía local y fuegos artificiales. Entre sus actividades destaca el serial taurino que se realiza en la Monumental Plaza de Toros de Aguascalientes y se considera uno de los más grandes del continente; en él participan personalidades reconocidas de la fiesta brava a nivel mundial, quienes deleitan a un gran número de espectadores.


 

Capilla

Museo Regional de Historia de Aguascalientes

Este inmueble fue diseñado por José Refugio Reyes.
Catedral Basílica de la Virgen de la Asunción

Catedral Basílica de la Virgen de la Asunción

El párroco Antonio Flores de Acevedo inició la construcción de esta iglesia parroquial en 1704; la parte principal se concluyó en 1738, la torre norte en 1764 y la torre sur en 1946. Desde el 15 de agosto de 1741 se celebra el culto de la Virgen de la Asunción.
Centro de Artes Visuales

Centro de Artes Visuales

Inmueble del siglo XVII
Hotel Imperial

Hotel Imperial

En 1572 comenzó la construcción de este inmueble por iniciativa del Virrey Enríquez de Almanza y del Presidente de la Audiencia de Nueva Galicia, Jerónimo de Orozco.
La casa de las Gardenias (Biblioteca J. Torres Bodet)

La casa de las Gardenias (Biblioteca J. Torres Bodet)

Este inmueble fue construido por Refugio Reyes en 1916; el conjunto fue inaugurado en febrero de 1986.
Archivo Histórico del Estado

Archivo Histórico del Estado

Obra del arquitecto J. Refugio Reyes, adquirido y restaurado el 24 de octubre de 1986.
Palacio Municipal

Palacio Municipal

Este inmueble fue construido en la primera década del siglo XIX en terrenos que la familia Rincón Gallardo donó al Ayuntamiento para edificar la cárcel y la casa real.
Templo de San Antonio

Templo de San Antonio

El 4 de octubre de 1896 fue colocada la primera piedra de este inmueble religioso bajo la dirección del arquitecto Refugio Reyes con el financiamiento de Antonio Morfin Vargas; fue bendecido el 8 de diciembre de 1908.
Templo Iglesia Evangelista Bautista

Templo Iglesia Evangelista Bautista

Inmueble del siglo XIX
Casa Terán

Casa Terán

Es posible que haya sido construido por Felipe Pérez Terán, el siguiente propietario fue Jacinto Pérez Terán, capitán comandante, subdelegado y regidor de la villa de Aguascalientes.
Aguascalientes

Ex hacienda de Peñuelas

Inmueble del siglo XIX, fue llamado San Isidro Labrador, pero se conoció como Peñuelas por las peñas de los alrededores. Es una de las haciendas más antiguas del estado. El templo de la hacienda está dedicada a la Purísima Concepción y fue construido entre 1847 y 1852.

Coordinación Nacional de Monumentos Históricos

La Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia ...

Más información