• Museo Regional Potosino

    San Luis Potosí

    Museo Regional Potosino
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • San Luis Potosí

    San Luis Potosí

    San Luis Potosí
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Centro Histórico de San Luis Potosí

    San Luis Potosí

    Centro Histórico de San Luis Potosí
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Monumento Historico de San Luis Potosí

    San Luis Potosí

    Monumento Historico de San Luis Potosí
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • San Luis Potosí

    San Luis Potosí

    San Luis Potosí
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Interior de la Capilla de Aranzazu

    San Luis Potosí

    Interior de la Capilla de Aranzazu
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Visítanos

San Luis Potosí

San Luis Potosí

Zona de Monumentos Históricos
San Luis Potosí
Resumen

La grandeza de la ciudad de San Luis Potosí deriva de su importancia como centro minero de oro y plata y como punto de frontera de donde se partía en dirección al norte de la Nueva España, por lo que el 7 de marzo de 2018 fue reconocida como parte integrante del itinerario cultural Camino Real de Tierra Adentro.

El origen de esta ciudad fue un asentamiento étnico diverso, donde confluyeron grupos tlaxcaltecas, otomíes, purépechas, guachichiles y españoles; es un significativo ejemplo del mestizaje en esta región del país. Se fundó en 1583, en el lugar donde fray Diego de la Magdalena había congregado a unos indios guachichiles que llegaron al territorio potosino en el siglo XIII.

San Luis Potosí debe su nombre a San Luis IX, rey de Francia. El 3 de noviembre de 1592 fue fundado como Pueblo de San Luis Mesquitique; posteriormente, el 30 de mayo de 1656, el virrey Francisco Fernández de la Cueva, duque de Alburquerque, concedió que el Pueblo y Minas del Potosí se constituyera como ciudad. Cambió el nombre de Mesquitique por el de Potosí, en referencia a la riqueza de las minas del cerro de San Pedro comparable con las minas de Potosí en Bolivia.

Los primeros asentamientos se establecieron durante el siglo XVI en diferentes barrios, antes separados y hoy conurbados en la ciudad: Tlaxcalilla, Santiago y San Miguelito; a los cuales se agregaron San Sebastián, Tequisquiapan, Montecillo, San Juan de Guadalupe y Tenería en el siglo XVI; La Soledad en el siglo XVIII y el Saucito en el siglo XIX.

San Luis Potosí se convirtió en la intendencia más extensa de toda Nueva España y, para 1787, abarcaba la jurisdicción de los actuales estados de San Luis Potosí, Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila y Texas. Llegó a tener un amplio desarrollo social, político y fundamentalmente económico, que la convirtió en la tercera población en importancia en todo el virreinato, antecedida solo por las ciudades de México y Puebla.

En el siglo XIX, la ciudad fue un bastión primordial de la causa republicana, por lo cual el presidente Benito Juárez, en su estancia en el lugar, la declaró capital del país en 1863 y en 1867. En esta segunda fecha, en el palacio de gobierno firmó la sentencia de muerte de Fernando Maximiliano de Habsburgo.

Por su innegable valor histórico, político y cultural, la ciudad de San Luis Potosí fue declarada Zona de Monumentos Históricos el 19 de diciembre de 1990; los perímetros de protección A y B abarcan un área de 1.93 km2 formada por 218 manzanas que comprenden edificios construidos entre los siglos XVI y XIX. De estos, 18 fueron destinados en alguna época al culto religioso; entre ellos pueden señalarse: la Catedral de Nuestra Señora de la Concepción, el Antiguo Seminario Conciliar, los antiguos conventos y templos de San Francisco y San Agustín; los templos de Nuestra Señora del Rosario, San Juan de Dios, el Sagrario o la Compañía, Loreto, San Miguel Arcángel, El Carmen, San José, Espíritu Santo, Nuestra Señora de la Salud, San Sebastián y anexas, y el de la Tercera Orden, además de las capillas de Aránzazu y Guadalupe.

Otros inmuebles fueron destinados a fines educativos, asistenciales, al servicio y ornato públicos o al uso de autoridades civiles y militares, entre los que se cuentan: los palacios de gobierno y municipal, la Caja Real, el Teatro de La Paz, el edificio central de la universidad, el Palacio monumental y la caja de agua.

En el año 2010, San Luis Potosí fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.


 

Puente

Puente

Inmueble del siglo XIX construido en piedra.
Estación San Luis Potosí (Antigua)

Estación San Luis Potosí (Antigua)

Inmueble del siglo XIX, obra del arquitecto Carlos J. S. Hall. Se edificó sobre la línea troncal de México a Laredo de Tamaulipas, construida por el antiguo Ferrocarril Nacional Mexicano; ligaba la ciudad de Zacatecas con la de San Luis Potosí.
Museo de la Máscara

Museo de la Máscara

Inmueble construido en 1894 como residencia de Ramón Martí Pecho, en 1903 pasó a ser propiedad federal. En 1982 se construyó la fachada norte y se determinó instalar el Museo de la Máscara, el resto del inmueble es empleado por los Telégrafos Nacionales.
Puente de Pedraza

Puente de Pedraza

Inmueble del siglo XIX
Santuario del Señor de Burgos

Santuario del Señor de Burgos

Inmueble religioso del siglo XIX. Fue construido entre 1880 y 1955 debido a la necesidad de tener un templo más grande que la antigua capilla. Actualmente es usado como museo y alberga una colección de exvotos dedicados al Señor de Burgos o Señor del Saucito.
Edificio Presidente Juárez

Edificio Presidente Juárez

Inmueble del siglo XVIII. Ha tenido diferentes propietarios, hasta que en 1970 fue adquirido por el Gobierno del Estado.
Templo del Carmen

Templo del Carmen

La orden de los carmelitas llegó a la ciudad de San Luis Potosí en 1743. El 29 de enero de 1749 comenzó la cimentación del templo bajo la dirección de fray Juan de los Reyes. El templo fue concluido el 15 de septiembre de 1763, ese mismo año se bendijo el templo y el convento.
Teatro de la Paz

Teatro de la Paz

Inmueble del siglo XIX. Para su construcción se derrumbó una parte del Ex Convento Carmelita; el 16 de septiembre de 1889 comenzó la construcción con el diseño del arquitecto José Noriega y se inauguró el 4 de diciembre de 1894.
Templo de San Agustín

Templo de San Agustín

Inmueble del siglo XVIII perteneciente a los agustinos, quienes llegaron a San Luis Potosí en 1592. El 13 de octubre de 1603 se expidió un decreto real que permitía a los agustinos erigir su monasterio, el cual se terminó de construir en 1613.
Secretaría de Turismo

Secretaría de Turismo

Inmueble del siglo XIX. Actualmente funge como DIF Metropolitano.
Escuela Ildefonso Díaz de León

Escuela Ildefonso Díaz de León

Inmueble del siglo XIX. Actualmente es sede del Museo Federico Silva.
Convento de San Francisco

Convento de San Francisco

Inmueble del siglo XVII. Se registra que entre 1748 y 1749 sufrió remodelaciones; se construyó el coristado, oficinas, sacristía, antesacristía y la capilla Aranzazú.
San Francisco de Asís

San Francisco de Asís

Inmueble del siglo XVIII, en el paramento poniente del remate de campanario tiene la inscripción "Enero 26 de 1848".

 

  • Centro Histórico de San Luis Potosí

    Centro Histórico de San Luis Potosí

  • Interior de la Capilla de Aranzazu

    Interior de la Capilla de Aranzazu

  • Monumento Historico de San Luis Potosí

    Monumento Historico de San Luis Potosí

  • Museo Regional Potosino

    Museo Regional Potosino

  • San Luis Potosí

    San Luis Potosí

  • San Luis Potosí

    San Luis Potosí


Lugares relacionados


Lugares INAH cercanos