Name
Región cultural Occidente

Los antiguos habitantes de este vasto territorio ocuparon gran parte de las costas del Pacífico, en una zona que comprende los actuales estados de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán y partes de Guanajuato y Guerrero. Los vestigios más antiguos han sido encontrados, principalmente, en asentamientos aislados de Michoacán y Jalisco, y se remontan hasta el 1800 a.C.

Durante el Preclásico Superior (400 a.C.-200) se desarrolló la cultura Chupícuaro, desde Guanajuato hacia el occidente, norte y el Altiplano Central, siguiendo el cauce del río Lerma. De esta tradición se conocen tumbas excavadas directamente en el suelo y sus ofrendas, en las que destaca la preminencia de figuras femeninas que refieren un culto a la maternidad, así como a la fertilidad de la tierra.

El occidente fue un centro de enlace que favoreció el intercambio de prácticas culturales y la circulación comercial de materiales, como la turquesa, y la migración de distintos grupos étnicos de la periferia hacia el Altiplano Central. Durante el Clásico Temprano (200-650), sitios como Tingambato, presentan elementos que reflejan su relación con la esfera de influencia teotihuacana. El periodo Clásico en el Occidente puede considerarse el marco de tres tradiciones culturales importantes: la de Tierra Caliente, la de las Tumbas de Tiro y la del Bajío. Estas culturas tienen la particularidad de una producción artesanal en arcilla y concha, lapidaria y metalurgia, con un alto grado de especialización y una temática variada.

Las culturas de Tierra Caliente resultan más cercanas al centro de Mesoamérica que al Occidente y, en ocasiones, reflejan una marcada influencia teotihuacana. Esta tradición se desarrolló a lo largo del río Balsas hasta la región de Mezcala, en el centro de Guerrero, e incluye sitios arqueológicos como La Organera Xochipala. En los asentamientos destaca la construcción de pirámides con gran altura, plazas y juegos de pelota, así como el tallado de piedras duras.

Por otro lado, la tradición de Tumbas de Tiro surge, entre el 200 y 600, en los actuales estados de Colima, Jalisco y Nayarit. Esta cultura se distingue por la costumbre de enterrar a los miembros más distinguidos de su comunidad, al gobernante y sus familiares, dentro de las tumbas de tiro y cámara, las cuales consistían de un pozo vertical que se conectaba a una o más cámaras abovedadas. Ocasionalmente, las tumbas eran reutilizadas y, al interior, se han encontrado ricas ofrendas con objetos de diversos materiales, incluyendo figurillas de barro, ornamentos de concha, metates de piedra, malacates, puntas de proyectil o de obsidiana o pedernal, hachas e instrumentos musicales. Las construcciones de esta tradición se realizaban con materiales perecederos, como la palma y el bajareque, sobre una pequeña plataforma de piedras. El sitio arqueológico de Guachimontones, en la región de Teuchitlán, es un ejemplo representativo del patrón de construcción de casas de planta rectangular y circular, situadas alrededor de plazas circulares.

De las culturas del Bajío existe poca información, la cual se refiere a una tradición desarrollada a partir de la cultura Chupícuaro, relacionada con sitios como El Cóporo, cuya arquitectura consiste en terrazas construidas sobre las laderas y plataformas extensas con restos de cuartos y columnas construidos de piedra y lodo.

A partir del 600 se abandona el uso de tumbas de tiro y surgen desarrollos regionales, entre los cuales destacan sitios como Ixtlán del Rio y el Chanal. Alrededor del 900, el Occidente presenta influencias culturales provenientes de tradiciones del Altiplano Central, como la tolteca y la Mixteca-Puebla. Se observan asentamientos con una marcada ideología militarista, con elementos tales como conjuntos de edificios alrededor de plazas; plataformas, altares y patios hundidos dedicados a deidades como Quetzalcóatl, Xipe o Tláloc.

El Posclásico (900-1521) marca el periodo del desarrollo de la cultura purépecha y del dominio que este grupo ejerció sobre gran parte de Michoacán, así como algunas áreas contiguas, extendiéndose hasta los límites del imperio mexica. Hacia el año 1325, el gobernante Tariácuri consolidó el poder político y militar de los tarascos y estableció su capital en Pátzcuaro, lo cual favoreció el control absoluto de los recursos lacustres. Para 1450, Tzintzuntzan se convirtió en la ciudad más importante del reino tarasco cuya hegemonía llegó a su fin con la conquista española.

El occidente es el área en donde se han encontrado las evidencias más tempranas de objetos de metal y, durante el Posclásico, se distingue un importante desarrollo metalúrgico con aplicaciones prácticas como el corte de árboles, el labrado de madera, el cultivo de la tierra, la pesca, la cacería y la guerra. Se trabajaron el cobre, el oro, la plata, el estaño, el plomo y posiblemente el bronce para fabricar ornamentos como discos, cascabeles, narigueras, orejeras, cuentas, anillos, colgantes y brazaletes, así como instrumentos para perforar.

 

Fuentes: 

López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján, 2009, El pasado indígena, México, Colmex / FCE.

Flores Villatoro, Dolores, 2004, Occidente. Museo Nacional de Antropología. México, México, Conaculta / INAH / Lunwerg.


Lugares relacionados

Tipo de contenido: Lugar

One of the most complex cities of the region, found in the southern foothills of the Pénjamo Range. It stands out because of its integration with the countryside (it was carefully built to preserve the harmony of its surroundings). Plazas, palaces, sculpture and thousands of splendid stone carvings await the visitor.

Tipo de contenido: Lugar

One of the largest sites in the Bajío region (330-750 AD), there is still a mystery about the ethnic origin of the people who inhabited it. The magnificent architecture is monumental, suggesting a ceremonial center.

Tipo de contenido: Lugar

Ceremonial center of the ancient inhabitants (800 BC-750 AD) of the heights above Acapulco bay, in the state of Guerrero, with 18 impressive carved rocks depicting myths, personages, the natural environment, agricultural cults and the measurement of time.

Tipo de contenido: Lugar

Famed for the mastery of its artisans who made extraordinary sculptures, masks, figures of animals and objects for rituals from jade and jadeite. It presents remarkable palace architecture and had the largest Mezcala culture population, in what is today the state of Guerrero.

Tipo de contenido: Lugar

Its location on top of one of the hills close to the town of Tixtla leads us to believe that this small ceremonial center was dedicated to the rain god. The skill of its inhabitants in working stone is patent in the masks and figurines they left at this site.

Tipo de contenido: Lugar

Archeologists discovered the first signs of settlement in the state of Zacatecas on the top of a hill. The site was occupied for more than 1,600 years without interruption. The techniques used in the buildings point to great expertise in hydraulic engineering and the skillful use of the natural shape of the land.

Tipo de contenido: Lugar

With the Colima volcano in the background, this site is striking because of the design of its streets and buildings, as well as the numerous stone carvings found in its squares and courtyards. An example of the first urban settlements in Mesoamerica, it developed in parallel to Teotihuacan and Monte Albán.

Tehuacalco
Tipo de contenido: Lugar

Pyramids and palaces surround the great central plaza of this stately location that was never dominated by the Mexicas. Surrounded by hills that coincide with the points of the compass, the site reproduces the scheme of the pre-Hispanic universe. Its deities were the gods of fertility, the sun, the hills and water.

Tipo de contenido: Lugar

A unique archaeological site in Nayarit, outstanding because it contains one of the few circular temples found in Mesoamerica, together with other buildings. It was the hub of the “Copper Route” which connected, via the Pacific coast, the southwest of the present-day United States with central and southern Mesoamerica.

Ixtépete
Tipo de contenido: Lugar

Situated on the outskirts of Guadalajara, this was an important trading center. Apparently its society was very hierarchical, since artisans and the common people lived in small surrounding neighborhoods, separate from the residences of the elite. The principal temple is worth a visit.