Name
Región cultural Occidente

Los antiguos habitantes de este vasto territorio ocuparon gran parte de las costas del Pacífico, en una zona que comprende los actuales estados de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán y partes de Guanajuato y Guerrero. Los vestigios más antiguos han sido encontrados, principalmente, en asentamientos aislados de Michoacán y Jalisco, y se remontan hasta el 1800 a.C.

Durante el Preclásico Superior (400 a.C.-200) se desarrolló la cultura Chupícuaro, desde Guanajuato hacia el occidente, norte y el Altiplano Central, siguiendo el cauce del río Lerma. De esta tradición se conocen tumbas excavadas directamente en el suelo y sus ofrendas, en las que destaca la preminencia de figuras femeninas que refieren un culto a la maternidad, así como a la fertilidad de la tierra.

El occidente fue un centro de enlace que favoreció el intercambio de prácticas culturales y la circulación comercial de materiales, como la turquesa, y la migración de distintos grupos étnicos de la periferia hacia el Altiplano Central. Durante el Clásico Temprano (200-650), sitios como Tingambato, presentan elementos que reflejan su relación con la esfera de influencia teotihuacana. El periodo Clásico en el Occidente puede considerarse el marco de tres tradiciones culturales importantes: la de Tierra Caliente, la de las Tumbas de Tiro y la del Bajío. Estas culturas tienen la particularidad de una producción artesanal en arcilla y concha, lapidaria y metalurgia, con un alto grado de especialización y una temática variada.

Las culturas de Tierra Caliente resultan más cercanas al centro de Mesoamérica que al Occidente y, en ocasiones, reflejan una marcada influencia teotihuacana. Esta tradición se desarrolló a lo largo del río Balsas hasta la región de Mezcala, en el centro de Guerrero, e incluye sitios arqueológicos como La Organera Xochipala. En los asentamientos destaca la construcción de pirámides con gran altura, plazas y juegos de pelota, así como el tallado de piedras duras.

Por otro lado, la tradición de Tumbas de Tiro surge, entre el 200 y 600, en los actuales estados de Colima, Jalisco y Nayarit. Esta cultura se distingue por la costumbre de enterrar a los miembros más distinguidos de su comunidad, al gobernante y sus familiares, dentro de las tumbas de tiro y cámara, las cuales consistían de un pozo vertical que se conectaba a una o más cámaras abovedadas. Ocasionalmente, las tumbas eran reutilizadas y, al interior, se han encontrado ricas ofrendas con objetos de diversos materiales, incluyendo figurillas de barro, ornamentos de concha, metates de piedra, malacates, puntas de proyectil o de obsidiana o pedernal, hachas e instrumentos musicales. Las construcciones de esta tradición se realizaban con materiales perecederos, como la palma y el bajareque, sobre una pequeña plataforma de piedras. El sitio arqueológico de Guachimontones, en la región de Teuchitlán, es un ejemplo representativo del patrón de construcción de casas de planta rectangular y circular, situadas alrededor de plazas circulares.

De las culturas del Bajío existe poca información, la cual se refiere a una tradición desarrollada a partir de la cultura Chupícuaro, relacionada con sitios como El Cóporo, cuya arquitectura consiste en terrazas construidas sobre las laderas y plataformas extensas con restos de cuartos y columnas construidos de piedra y lodo.

A partir del 600 se abandona el uso de tumbas de tiro y surgen desarrollos regionales, entre los cuales destacan sitios como Ixtlán del Rio y el Chanal. Alrededor del 900, el Occidente presenta influencias culturales provenientes de tradiciones del Altiplano Central, como la tolteca y la Mixteca-Puebla. Se observan asentamientos con una marcada ideología militarista, con elementos tales como conjuntos de edificios alrededor de plazas; plataformas, altares y patios hundidos dedicados a deidades como Quetzalcóatl, Xipe o Tláloc.

El Posclásico (900-1521) marca el periodo del desarrollo de la cultura purépecha y del dominio que este grupo ejerció sobre gran parte de Michoacán, así como algunas áreas contiguas, extendiéndose hasta los límites del imperio mexica. Hacia el año 1325, el gobernante Tariácuri consolidó el poder político y militar de los tarascos y estableció su capital en Pátzcuaro, lo cual favoreció el control absoluto de los recursos lacustres. Para 1450, Tzintzuntzan se convirtió en la ciudad más importante del reino tarasco cuya hegemonía llegó a su fin con la conquista española.

El occidente es el área en donde se han encontrado las evidencias más tempranas de objetos de metal y, durante el Posclásico, se distingue un importante desarrollo metalúrgico con aplicaciones prácticas como el corte de árboles, el labrado de madera, el cultivo de la tierra, la pesca, la cacería y la guerra. Se trabajaron el cobre, el oro, la plata, el estaño, el plomo y posiblemente el bronce para fabricar ornamentos como discos, cascabeles, narigueras, orejeras, cuentas, anillos, colgantes y brazaletes, así como instrumentos para perforar.

 

Fuentes: 

López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján, 2009, El pasado indígena, México, Colmex / FCE.

Flores Villatoro, Dolores, 2004, Occidente. Museo Nacional de Antropología. México, México, Conaculta / INAH / Lunwerg.


Lugares relacionados

Ihuatzio
Tipo de contenido: Lugar

Together with Pátzcuaro and Tzintzuntzan, Ihuatzio was once a seat of the mighty Purépecha state. This extensive site has only been partially explored. The huatziri or elevated walkways and the Plaza de Armas, with two semi-circular pyramids called yacatas, are particularly impressive.

Tipo de contenido: Lugar

A ninety-minute drive from Guadalajara, in the region surrounding the Tequila Volcano, this was one of the most important sites in the west of Mesoamerica. Notable for its urban layout, original architecture with conical structures, broad staircases and circular elevated platforms.

San Felipe de los Alzati
Tipo de contenido: Lugar

An important control point for protection of the Purépecha territory at the border with the Mexicas, populated by the Otomies, their allies, situated on top of the Zirahuatohill and adjoining mountains. Elegant remains of their constructions in the midst of a natural green area.

Tipo de contenido: Lugar

Inhabited for 900 years from 600 BC by Olmec and Mezcala culture people. It is constructed with long stone blocks forming plazas, places of worship and a water supply system. A modern highway was forced to go through a 160 foot deep tunnel to avoid damaging the site.

Tipo de contenido: Lugar

The seat of a religious and calendar-based domain for agricultural systems and trade routes. Its principal constructions were designed as observatories, such as the House of the Thirteen Skies and the House of the Longest Night, which relates to the winter solstice.

Tipo de contenido: Lugar

One of the most important sites in the state of Guanajuato, it developed around a hill of the same name. On the lower level, the architectural complexes were public buildings and houses, those on the hillsides were administrative and residential areas, and at the top there is a ceremonial zone.

Tipo de contenido: Lugar

Built from river stones and adobe, this ancient city might once have been as important as Teotihuacan. 2,500 years ago it was the capital of the Costa Grande in the present-day state of Guerrero. Inhabited by Tomils, Cuitlatecs and Tepoztecs, it has a partially excavated ballcourt which could be the largest in Mesoamerica.

Tzintzuntzan
Tipo de contenido: Lugar

The lakeside capital of the Purépecha and its vast independent empire had a population of 30,000 at the time of the Spaniards’ arrival. Founded eight centuries ago, it was the seat of the Uacúsecha dynasty. The impressive remains include the Great Platform with its semi-circular “yacata” pyramids, one of the most voluminous structures in all Mesoamerica.

Tipo de contenido: Lugar

A 1,600-year-old Purépecha site which was used as a sacred burial ground for centuries after it had been abandoned.  This is demonstrated by the remains of 120 chiefs, servants and sacrificial victims, its rich offerings, the ruins of its buildings and the stones of the neighboring Santa María Magdalena monastery in Cuitzeo.

Tipo de contenido: Lugar

Settlement prior to the peak of the Tarasco domain, much influenced by Teotihuacan. Large platforms, ball court, numerous chambers and tombs with rich offerings portray the life of this town. Located between Pátzcuaro and Uruapan, there is still much to be discovered.