• Sistema hidráulico del acueducto del Padre Tembleque

    Sistema hidráulico del acueducto del Padre Tembleque
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Sistema hidráulico del acueducto del Padre Tembleque

    Ramal de Zempoala
    INAH
  • Sistema hidráulico del acueducto del Padre Tembleque

    Sistema hidráulico del acueducto del Padre Tembleque
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Sistema hidráulico del acueducto del Padre Tembleque

    Sistema hidráulico del acueducto del Padre Tembleque
    Luis Ignacio Gómez Arriola / INAH-Dirección de Patrimonio Mundial
  • Sistema hidráulico del acueducto del Padre Tembleque

    Sistema hidráulico del acueducto del Padre Tembleque
    Luis Ignacio Gómez Arriola / INAH-Dirección de Patrimonio Mundial
  • Sistema hidráulico del acueducto del Padre Tembleque

    Manantiales de Los Ojitos del Cerro del Tecajete
    Luis Ignacio Gómez Arriola / INAH-Dirección de Patrimonio Mundial
  • Sistema hidráulico del acueducto del Padre Tembleque

    Sistema hidráulico del acueducto del Padre Tembleque
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Sistema hidráulico del acueducto del Padre Tembleque

    Sistema hidráulico del acueducto del Padre Tembleque
    Luis Ignacio Gómez Arriola / INAH-Dirección de Patrimonio Mundial
  • Sistema hidráulico del acueducto del Padre Tembleque

    Sistema hidráulico del acueducto del Padre Tembleque
    Luis Ignacio Gómez Arriola / INAH-Dirección de Patrimonio Mundial
  • Sistema hidráulico del acueducto del Padre Tembleque

    Ramal de Zempoala
    Luis Ignacio Gómez Arriola / INAH-Dirección de Patrimonio Mundial
  • Sistema hidráulico del acueducto del Padre Tembleque

    Sistema hidráulico del acueducto del Padre Tembleque
    Luis Ignacio Gómez Arriola / INAH-Dirección de Patrimonio Mundial
  • Sistema hidráulico del acueducto del Padre Tembleque

    Sistema hidráulico del acueducto del Padre Tembleque
    Luis Ignacio Gómez Arriola / INAH-Dirección de Patrimonio Mundial
  • Sistema hidráulico del acueducto del Padre Tembleque

    Manantiales de Los Ojitos del Cerro del Tecajete
    Luis Ignacio Gómez Arriola / INAH-Dirección de Patrimonio Mundial

Sistema hidráulico del acueducto del Padre Tembleque

Sistema hidráulico del acueducto del Padre Tembleque

A 27 kilómetros al noreste de Teotihuacan se ubica este completo hidráulico conservado casi en su totalidad a 450 años de su construcción. Representa un esfuerzo monumental por proveer del vital líquido a las comunidades indígenas asentadas al norte del Estado de México, en una región semidesértica.

Entidad federativa

El acueducto de Otumba y Zempoala es la obra de ingeniería hidráulica colonial más importante de América. El fraile franciscano Francisco de Tembleque tuvo el empeño de llevar agua hasta el pueblo de Otumba desde los manantiales que se ubican a los pies del Cerro del Tecajete, a 34 kilómetros de distancia. Otumba era un señorío otomí asentado al noreste del extinto gran lago de Texcoco, en una zona semiárida sin ríos ni manantiales, por lo que tuvieron que aprender a sobrevivir con agua de lluvia. Tras la Conquista y el aumento de personas que llegaban a la región, el agua ya no daba abasto para todos.

El acueducto se extiende por los actuales municipios de Zempoala y Tepeapulco, en Hidalgo, Nopaltepec, Axapusco y Otumba en el Estado de México, con una longitud total de 48 kilómetros: 3.3 desde los manantiales a la bifurcación, 5.9 a de la bifurcación a Zempoala y 38.8 a Otumba. 95% del trayecto es subterráneo y el resto superficial conformado por seis arquerías; resaltan la Arquería Monumental de Tepeyahualco con sus poco más de 39 metros de altura, más alto que cualquier construcción hecha en América durante la época virreinal.

La edificación comenzó en 1555 y, tras 17 años de trabajo ininterrumpido, el acueducto concluyó en 1572. Los métodos utilizados para su construcción atestiguan la doble influencia de los conocimientos europeos en materia de sistemas hidráulicos –especialmente los romanos– y de las técnicas tradicionales mesoamericanas: el uso de cimbras de adobe y materiales como el bruñido, un adherente resultante de la mezcla de cal, agua, baba de nopal y miel de abeja.

El complejo hidráulico está constituido principalmente por una zona de captación de aguas y fuentes, una red de canales, un conjunto de depósitos y una serie de puentes-acueductos. Uno de esos puentes posee la mayor arcada de un solo nivel construida en todos los tiempos para una obra de esta clase. El sistema de conducción de agua está constituido por brocales de contención en el manantial, acequias donde corre el líquido tanto de manera superficial como subterráneos, pilas de abasto, cajas de agua y, por supuesto, la arquería.

Patrimonio mundial
Patrimonio Cultural
Categoría
canal patrimonial
Fecha de inscripción2015-07-05

Criterios de valor Universal Excepcional

Este lugar cumple con los siguientes criterios de valor Universal Excepcional

(i)

Representar una obra maestra del genio creativo humano.

(ii)

Testimoniar un importante intercambio de valores humanos a lo largo de un periodo o dentro de un área cultural del mundo, en el desarrollo de la arquitectura, tecnología, artes monumentales, urbanismo o diseño paisajístico.

(iv)

Ofrecer un ejemplo eminente de un tipo de edificio, conjunto arquitectónico, tecnológico o paisaje, que ilustre una etapa significativa de la historia humana. 

Dirección de Patrimonio Mundial INAH

La Dirección de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia tiene el compromiso de difundir la Convención de Patrimonio Mundial de la UNESCO, así como capacitar e implementar herramientas que apoyen el dinamismo de los sitios patrimonio cultural de México, a través de diplomados, simposios, conferencias y cursos a nivel nacional y regional.


Lugares INAH cercanos