Fue el puerto más importante de la Nueva España, lugar de entrada y salida de mercancías europeas y americanas. Su posición estratégica la llevó a ser una ciudad amurallada que resistió los embates de piratas e invasiones extranjeras. En el siglo XX sus murallas cedieron para abrir paso al ferrocarril y a la modernidad.
Ciudad y Puerto de Veracruz
El territorio que ocupa el actual asentamiento de la Ciudad y Puerto de Veracruz se ha ido conformando como núcleo habitado desde la época prehispánica.
La primera expedición de españoles llegó a Veracruz en 1518. Un año después, Hernán Cortés desembarcó allí y, el 22 de abril de 1519, en las playas de Chalchihuecan, frente al islote que hoy se conoce con el nombre de San Juan de Ulúa, fundó el primer Ayuntamiento de la Nueva España: la Villa Rica de la Vera Cruz. La elección del sitio respondió a las necesidades tácticas de avance sobre el territorio recién descubierto.
Sin embargo, meses más tarde Cortés decidió trasladar el poblado a un lugar cercano a Quihauixtlan y permaneció ahí hasta 1524. A finales del siglo XVI, se trasladó la ciudad de la Antigua Veracruz a la Nueva Veracruz. Por la Real cédula de 1615 se le otorgó el rango de ciudad y se definió su traza.
El espacio urbano se organizó a partir de una plaza portuaria, inmediata al muelle (actual Plaza de la República) y una plaza mayor, rodeada por la casa de cabildo, la iglesia y las casas de los principales, conformadas por portales de arquerías. A partir de allí, se distribuyeron los terrenos destinados al comercio y vivienda; asimismo, se trazaron las cuatro calles que salen de la plaza y que están orientadas hacia los cuatro puntos cardinales.
En 1635 comenzó la construcción de fortificaciones frente al mar para defender la ciudad, la primera fue el Baluarte de la pólvora, hoy de Santiago. En 1662 el sistema defensivo de la ciudad ya contaba con nueve baluartes, siete que miraban a tierra: San Juan, San Mateo, San Javier, Santa Gertrudis, Santa Bárbara, San Fernando y San José; y dos que complementaban la defensa frente al mar: la Concepción y Santiago. La ciudad contaba además con dos puertas, una que daba hacia el camino que conducía a la Ciudad de México y otra conocida como Puerta de la Merced que conducía al barrio del mismo nombre, ubicado fuera de la ciudad. No obstante, la ciudad fue víctima del ataque de piratas en 1683, lo que hizo que su sistema defensivo fuera reforzado.
A finales del siglo XIX, la ciudad sufrió un gran cambio, pues sus murallas fueron demolidas. Esto se debió a que, en 1873, al ser inaugurado el ferrocarril mexicano, se vio la necesidad de mejorar el puerto de Veracruz, por lo que en julio de 1880 comenzó la demolición de la muralla y dos años después arrancó un proyecto integral para las mejoras del puerto.
Veracruz ha sido declarada cuatro veces heroica por haber defendido la soberanía nacional en igual número de ocasiones. La primera, cuando en 1825, después de la independencia de México, una guarnición española que se había replegado en el fuerte de San Juan de Ulúa fue vencida por las fuerzas insurgentes; la segunda, por haber combatido contra los franceses en 1838; la tercera en 1847 por haber hecho frente al embate de fuerzas estadounidenses y la cuarta en 1914 por haber resistido ante la llegada de las tropas de Estados Unidos, país que desconoció el gobierno de Victoriano Huerta.
A lo largo de su historia, Veracruz se ha caracterizado por ser un importante puerto comercial abierto al intercambio internacional y fue el punto desde el cual se distribuían las mercancías hacia la Ciudad de México.
En la actualidad, la ciudad se distingue por sus playas, su gastronomía a base de pescados y mariscos, así como por el carnaval que se lleva a cabo todos los años entre los meses de febrero y marzo, antes de iniciarse la Semana Santa.
Su arquitectura es extensa y variada. A inicios del siglo XVII todos sus edificios eran de madera, por lo que se le denominó Ciudad de las Tablas. Posteriormente, debido a los numerosos incendios, se comenzaron a construir edificaciones con piedra muca o múcara y con coral de los arrecifes. En la primera mitad del siglo XVIII se realizaron las principales construcciones religiosas con piedra muca y vigas de madera, como los conjuntos religiosos de San Francisco, la Compañía de Jesús, Belén, Santo Domingo y La Merced, este último se derrumbó a causa de un sismo.
Las casonas levantadas en los siglos XVIII y XIX son de estilo andaluz, expresan sobriedad y solidez. Entre estas construcciones destacan el Portal de Miranda y la Casa de la Condesa de Vergara. Por su parte, los portales son el trazo arquitectónico más típico en la ciudad que, por su clima caluroso, requiere lugares sombreados y abiertos para proteger a los transeúntes de los rayos del sol. Asimismo, la ciudad se caracteriza por su malecón, inaugurado en 1902 por el presidente Porfirio Díaz. Este espacio ha incluido obras como un jardín con quiosco, así como construcciones públicas y privadas como el edificio de Faros y el edificio del Banco de México.
La Zona Histórica comprende un área de 1.5 km2 y está conformada por 170 manzanas que comprenden diversos edificios históricos construidos entre los siglos XVI y XX, de los cuales varios fueron destinados en alguna época al culto religioso, entre ellos destacan: la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, la Capilla del Santo Cristo del Buen Viaje, el Templo de La Pastora y los Antiguos Conventos de San Francisco, Santo Domingo, San Agustín y Betlemitas, actual sede del Instituto Veracruzano de Cultura.
Existen además varios inmuebles históricos destinados al servicio público y al uso de las autoridades civiles y militares, entre ellos destacan el edificio del Ayuntamiento, hoy Presidencia Municipal, la aduana, correos y telégrafos, el faro Venustiano Carranza, el Antiguo Hospicio Zamora, hoy Museo de la Ciudad, y la Antigua Escuela Naval. Del sistema defensivo de la ciudad aún se conserva el Baluarte de Santiago del siglo XVII y el Fuerte de San Juan de Ulúa del siglo XVI, así como el malecón Insurgentes Veracruzanos y el Edificio General de Faros o Faro Venustiano Carranza. Los edificios restantes son inmuebles civiles de carácter privado que fueron construidos a partir del siglo XVIII, en los que se combinan diversas manifestaciones arquitectónicas propias de la región y de cada etapa histórica.
La ciudad conserva una traza que data del siglo XVII y un perfil urbano compuesto por edificios de dos niveles donde sobresalen las siluetas de los inmuebles religiosos y numerosos callejones del periodo virreinal, entre los que destacan el callejón de la Campana, el callejón de la Lagunilla, el callejón Francisco Javier Clavijero y el callejón H. de Nacozari. Conserva también varias plazas, parques y jardines que corresponden a la traza original, entre los que cabe mencionar el Zócalo o Plaza de Armas, el parque M. Gutiérrez Zamora, el parque Ciriaco Vázquez y la Plaza de la República.
La Ciudad y Puerto de Veracruz fue declarada Zona de Monumentos Históricos el 1 de marzo de 2004.
Fuerte de San Juan de Ulúa
Tras la llegada de los españoles, en 1537, procedió la fortificación del islote de San Juan de Ulúa para defender el puerto de los ataques de los piratas; se construyó una pequeña torre, varios muros para defender el pueblo, y un muelle.

Baluarte de Santiago
Parte de la antigua muralla del puerto de Veracruz contra los ataques piratas, el de Santiago es el único baluarte que pervive. El Baluarte de Santiago formaba parte de la muralla que protegía el puerto de Veracruz. Es el único baluarte que sobrevivió a la destrucción de la muralla.

Faro Venustiano Carranza
Inmueble del siglo XIX, construido con estilo neoclásico. Fue proyectado y edificado por el ingeniero militar Salvador Echegaray en colaboración con el ingeniero Ernesto Lattiene.

Beneficencia Española
La construcción de este inmueble comenzó en inicios del siglo XX, a cargo del ingeniero Manuel Alvarado.

Convento de Santo Domingo
Convento del siglo XVII, de estilo barroco, dedicado a nuestra Señora de la Guía. Su planta es de cruz latina, coronada por una cúpula en el cruce de la nave y el transepto.

Portal de Miranda
Inmueble del siglo XVIII que conjunta diferentes características debido a que cumplía diferentes funciones como la de comercio y vivienda. El portal es de estilo barroco.



Bachilleres de Veracruz
El ingeniero Carlos A. Ferrer elaboró el proyecto de este colegio y fue concluido en mayo de 1910.

Escuela Francisco Javier Clavijero
Este inmueble se construyó a finales del siglo XIX, como escuela cantonal de Veracruz.
Coordinación Nacional de Monumentos Históricos
La Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia ...