• Campeche

  • Fuerte San Miguel

    Campeche

    Fuerte San Miguel
    JP&K Films / INAH-Mediateca
  • Fuerte San Miguel

    Campeche

    Fuerte San Miguel
    JP&K Films / INAH-Mediateca
  • Campeche

    Campeche

    Centro de Campeche
    Luis Gerardo Peña Torres / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Baluarte San Juan

    Campeche

    Baluarte San Juan
    JP&K Films / INAH-Mediateca
  • Parque San Roman

    Campeche

    Parque San Roman
    JP&K Films / INAH-Mediateca
  • Plaza Independencia

    Campeche

    Plaza Independencia
    JP&K Films / INAH-Mediateca
  • Baluarte Santa Rosa

    Campeche

    Baluarte Santa Rosa
    JP&K Films / INAH-Mediateca

Campeche

Campeche

Campeche
Resumen

Campeche es la única ciudad amurallada que se conserva en territorio mexicano. Su posición geográfica estratégica la convirtió en un importante punto de llegada para evangelizadores, piratas y comerciantes.

La capital campechana se localiza al oeste de la Península de Yucatán y fue fundada en 1540 en el asentamiento maya de Ah Kim Pech, del cual proviene el actual nombre de Campeche. Dado su carácter de puerto, fue punto de partida para la conquista y la evangelización de la península. A ella arribaron Francisco de Montejo, “el Adelantado”, junto con Francisco de Montejo, “el Sobrino”, y Francisco de Montejo, “el Mozo”, quienes fundaron la villa de San Francisco de Campeche.

La riqueza natural de la región —que incluye el palo de tinte y maderas preciosas— convirtieron a Campeche en uno de los puntos económicos más prósperos entre los siglos XVII y XVIII. El puerto fue atacado varias ocasiones por piratas, por ello se levantó la muralla que la protege.

Una vez que Francisco de Montejo y León, “el Mozo”, se estableció en Campeche, el sitio se convirtió en la base de operaciones para la conquista de Yucatán. Los españoles vivieron en torno a la plaza, en el actual barrio de San Román, mientras que los indígenas permanecieron en los antiguos asentamientos prehispánicos en los actuales barrios de San Francisco y Siete de Agosto.

San Francisco de Campeche se distingue por haber seguido el modelo de urbanización de una ciudad virreinal barroca; fue declarada Zona de Monumentos Históricos en 1986 e inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO como Ciudad Histórica y Fortificada en 1999.

La zona de monumentos comprende 1.81 km2 y está conformada por 163 manzanas con edificios históricos construidos entre los siglos XVI y XIX. Algunos de estos fueron destinados al culto religioso, como los templos de San Román, San José, San Francisquito, Jesús Nazareno, Nuestra Señora de la Concepción, del Dulce Nombre de Jesús, San Juan, Santa Ana, Santa Lucía, San Francisco, Nuestra Señora de Guadalupe y la Ermita. Otros edificios se destinaron a fines educativos y servicios asistenciales, así como para autoridades civiles, eclesiásticas y militares, e inmuebles civiles de uso particular, en los que se combinan diversos estilos arquitectónicos.

Uno de los recintos más importantes es el Templo de San Román, ubicado en el barrio del mismo nombre, en el que se encuentra el Cristo Negro. Por otra parte, el Templo de Nuestra Señora de Guadalupe fue el segundo edificado en el país a la Virgen de Guadalupe, después del localizado en el cerro del Tepeyac en la Ciudad de México.

Algunas crónicas relatan que la primera misa en tierra firme en América se llevó a cabo en el lugar donde actualmente se ubica el Templo de San Francisco; sin embargo, la construcción actual data de 1546. Se distinguen, asimismo, otros recintos de arquitectura colonial, como la Casa de Cultura, la Mansión Carvajal y la Casa del Teniente de Rey.

El centro de la ciudad se encuentra protegida por la muralla y se caracteriza por una traza bien definida de los siglos XVI y XVII. Fuera de los lienzos se encuentran calles perpendiculares. En la Zona de Monumentos Históricos predominan las construcciones de un solo nivel, excepto en el recinto amurallado donde abundan las de dos niveles.

La muralla es un emblema del paisaje urbano de la ciudad, en su centro se mezclaron diferentes razas, religiones y culturas, que a la fecha se expresan en sus fiestas, tradiciones, costumbres, religiosidad, comida, poesía, música y bailes, los cuales son patrimonio cultural de la humanidad. El proceso constructivo de esta muralla está relacionado con la piratería de mediados del siglo XVI, pues el desarrollo de esta actividad en los mares americanos fue una extensión de las batallas libradas en Europa y se vio fortalecida por los reyes, quienes inducían a los armadores y marineros experimentados a penetrar en aguas del Nuevo Mundo dándoles una “patente de corso” que era una forma de legalizar los robos en el mar.

La lucha de Inglaterra y Francia contra España para arrebatarle el predominio comercial y político promovió el uso de corsarios y piratas quienes operaron en las costas de Campeche desde 1557 y, un año más tarde, se adueñaron de la Laguna de Términos. Se realizaron varios intentos por desalojarlos hasta que, finalmente, Alonso Felipe Andrade, sargento mayor de Veracruz, los expulsó de la Laguna en 1716.

Desde 1686, el gobernador de Yucatán, don Juan Bruno Tello de Guzmán, presentó al cabildo el proyecto para amurallar la villa de Campeche y protegerla así de los continuos ataques de los corsarios y piratas. La propuesta fue aceptada y se reunió dinero con donativos del gobernador, el obispo de la provincia, de los vecinos más prominentes y de la cesión del cabildo de los derechos que se pagaban por la sal. Tanto las murallas como los baluartes fueron construidos de manera muy sólida; las cortinas tenían un espesor que variaba entre 2.35 y 2.60 metros en la base, entre 2.02 y 2.27 metros en la parte superior y una altura de 8.40 metros, aproximadamente. Incluían el parapeto que formaba el paso de ronda que iba a lo largo, ligando así los baluartes con el contorno de la ciudad.

Otro de los edificios notables de Campeche es la catedral, que fue remozada en junio de 1987. A poco tiempo de iniciados los trabajos, quedó al descubierto una oquedad al fondo de la cual se hallaron tres criptas coloniales de gran valor histórico. Estas criptas corroboraron las investigaciones históricas sobre la trascendencia de Campeche como un centro de intercambio cultural. Esto pone en claro que la iglesia parroquial fue el punto clave para gestionar y legitimar aspectos relevantes en la vida cotidiana del estamento rector de la sociedad: imposición de nombres y apellidos por medio del bautismo, práctica de culto y evangelización.


 

Baluarte de San Carlos

Baluarte de San Carlos

Ubicado donde antes se encontraba San Benito, la primera defensa formal levantada en el puerto, mandada hacer en 1610 por el gobernador de la provincia, Carlos de Luna y Arellano. Tras el ataque inglés de 1678, se planificó reforzar la fortaleza, demolida en 1703.
Baluarte de San Francisco

Baluarte de San Francisco

San Francisco fue el quinto baluarte en ser edificado, su arquitectura es semejante al de la Soledad. Fue construido entre 1686 y 1690.
Baluarte de San Juan

Baluarte de San Juan

San Juan fue el cuarto baluarte en construirse, de concluyó en 1698 con el fin de cuidar y defender la Puerta de Tierra. Su superficie cubría 890.02 metros cuadrados. Durante el tiempo que sirvió como vivienda, sufrió deterioros, pero conserva una fracción de las murallas de uno y otro lado.
Baluarte de Santa Rosa

Baluarte de Santa Rosa

Fue el primer baluarte en ser terminado, ubicado donde se encontraba la pequeña fortaleza del Santo Cristo de San Román.

Biblioteca Municipal

Inmueble construido a fines del siglo XVII. Fue propiedad de Rafael Carvajal Iturralde, a su muerte, pasó a manos de su hijo, Fernando Carvajal Estrada, quien la convirtió en una de las mansiones más hermosas de la ciudad.
Casa del Teniente del Rey

Casa del Teniente del Rey

Inmueble del siglo XVIII propiedad del coronel de infantería Leandro Poblaciones, quien fue teniente del rey de 1804 a 1811. Después de la Independencia, el inmueble se convirtió en vecindad, luego en bodega de chicle y maíz.
Centro Cultural Casa No. 6

Centro Cultural Casa No. 6

Es probable que este inmueble del siglo XVII haya sido habitado por don Francisco de Montejo, hijo.
Museo de Arqueología Subacuática Fuerte de San José

Museo Histórico de San José El Alto

Este fuerte se construyó en el siglo XVIII con el diseño original del ingeniero militar Agustín Crame y modificaciones del ingeniero Juan José de León.
Museo de Arqueología Maya, Fuerte de San Miguel

Museo de Arqueología Maya, Fuerte de San Miguel

En 1779 comenzó la construcción del reducto de San Miguel con el proyecto del ingeniero Agustín Crame.
Mansión Carvajal

Mansión Carvajal

Inmueble del siglo XVIII que fue propiedad de la familia Carvajar Yturralde, ricos hacendados y comerciantes. Posteriormente albergó el Hotel Tropicana, el Hotel Señorial y oficinas.
Palacio Municipal de Campeche

Pedro Sáinz de Baranda

Este edificio que actualmente funge como Palacio Municipal de Campeche, H.
Portales de San Francisco

Portales de San Francisco

Inmueble del siglo XIX
Catedral de Campeche

Catedral

La primera iglesia parroquial de Campeche fue construida en 1540 y dedicada a la Purísima Concepción.
Plaza de Armas

Plaza de Armas

Es probable que desde la fundación de la Villa de San Francisco en 1540 se haya trazado la Plaza Mayor o Plaza de Armas. Tras la promulgación de la Constitución de Cádiz en 1812 se nombró como Plaza de la Constitución.
Templo de Guadalupe

Templo de Guadalupe

Templo fundado entre 1576 y 1581 con el patrocinio de Pedro Martín de Bonilla.
Templo de San José

Templo de San José

En 1649 se aprobó la fundación de una cofradía bajo la advocación de San José, solicitada por el capitán Antonio Maldonado. La cofradía de San José se conformó por los gremios de carpinteros y calafates. El 30 de diciembre se autorizó la apertura del colegio de San José, dirigido por la orden jesuit
Museo de la ciudad de Campeche

Museo de la Ciudad de Campeche

Parque San Roman

Parque San Román

Parque de Guadalupe

Parque de Guadalupe

Coordinación Nacional de Monumentos Históricos

La Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia ...

Más información