• Museo de Arqueología Maya, Fuerte de San Miguel

    Fachada Museo de Arqueología Maya, Fuerte de San Miguel
    INAH-Centro INAH Campeche
  • Museo de Arqueología Maya, Fuerte de San Miguel

    Entrada Museo de Arqueología Maya, Fuerte de San Miguel
    INAH-Centro INAH Campeche
  • Museo de Arqueología Maya, Fuerte de San Miguel

    Museo de Arqueología Maya, Fuerte de San Miguel
    INAH-Centro INAH Campeche
  • Museo de Arqueología Maya, Fuerte de San Miguel

    Museo de Arqueología Maya, Fuerte de San Miguel
    INAH-Centro INAH Campeche
  • Museo de Arqueología Maya, Fuerte de San Miguel

    Museo de Arqueología Maya
    INAH-Centro INAH Campeche
  • Museo de Arqueología Maya, Fuerte de San Miguel

    Museo de Arqueología Maya, Fuerte de San Miguel
    INAH-Centro INAH Campeche
  • Museo de Arqueología Maya, Fuerte de San Miguel

    Museo de Arqueología Maya
    INAH-Centro INAH Campeche
  • Museo de Arqueología Maya, Fuerte de San Miguel

    Zaguan Museo de Arqueología Maya, Fuerte de San Miguel
    INAH-Centro INAH Campeche
  • Museo de Arqueología Maya, Fuerte de San Miguel

    Museo de Arqueología Maya, Fuerte de San Miguel
    INAH-Centro INAH Campeche
  • Museo de Arqueología Maya, Fuerte de San Miguel

    Foso Museo de Arqueología Maya, Fuerte de San Miguel
    INAH-Centro INAH Campeche

Visítanos

Museo de Arqueología Maya, Fuerte de San Miguel

Horario
Martes a domingo de 08:00 a 17:00 h
Admisión
$75.00
Dirección

Avenida Escénica s/n, Colonia Buenavista, C.P. 24039, San Francisco de Campeche, Campeche, México.

Acceso

Por la carretera Campeche-Lerma núm. 180 hasta llegar a la avenida Escénica, se puede arribar por transporte público o automóvil.

Servicios
Estacionamiento
Sanitarios
Tienda
Información importante
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Entrada libre para estudiantes y profesores
  • Entrada libre para personas de la tercera edad
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Museo de Arqueología Maya, Fuerte de San Miguel

Museo de Arqueología Maya, Fuerte de San Miguel

Logo Museo de Arqueología Maya
Museo de Arqueología Maya, Fuerte de San Miguel

En uno de los mejores fuertes del Virreinato, de fines del siglo XVIII, se muestran dos colecciones únicas: las máscaras funerarias de jadeíta de Calakmul, y las figuras funerarias de cerámica de Jaina. A ello se suman notables esculturas mayas de piedra. El fuerte, tanto por su arquitectura como por su rico acervo, influyó en el nombramiento de la ciudad de Campeche, por parte de la UNESCO en 199

Audio file

El Museo de Arqueología Maya, Fuerte de San Miguel es una construcción de siglo XVII, la cual forma parte del sistema de protección externo compuesto por dos fuertes sobre las colinas y cuatro baterías de costa. Se integra en el nombramiento de la ciudad de Campeche, por la UNESCO en 1999, como Patrimonio Cultural de la Humanidad, en su carácter de "Ciudad Histórica Fortificada".

En 1963, el edificio fue rehabilitado para instalar el Museo de Armas y Marinería; en 1978 su colección fue sustituida para dar paso al Museo de Arqueología Maya. En 1999 se llevó a cabo una intervención del inmueble en cuanto a su mobiliario museográfico, y se enriqueció la colección con piezas procedentes de las diversas zonas arqueológicas del estado.

Cuenta con dos colecciones: la primera reúne las máscaras funerarias de jadeíta, procedentes de las tumbas de los Señores de Calakmul; la segunda reúne figurillas funerarias de la isla de Jaina. Otras piezas significativas son la vasija con tapa de iguana, que deja ver un gran contenido de ideas religiosas expresadas de manera iconográfica, y el cajete con tapa en forma de cabeza de jaguar negro o sol nocturno, ambas rescatadas de la zona arqueológica de Becán. De la Casa de los Itzaes o Edzná proviene la escultura pétrea en forma de tambor, en la cual aparece la imagen de una reina.

La fortificación de las costas de Nueva España respondió a una historia larga. Los reyes Borbones de Francia, España y Nápoles con Sicilia (la mitad sur de la Península Itálica) sellaron en el siglo XVIII una serie de “pactos de familia” que los llevó a enfrentar, o a promover, onerosas guerras, entre ellas la Guerra de Siete Años (1756-1763), a raíz de la cual el Imperio Español perdió la Florida y tuvo que reconocer el derecho británico de establecerse en Belice.

La Península de Yucatán, que con Florida “cerraba” el Golfo de México, enfrentó entonces una situación precaria; ya a mediados del siglo XVIII habían atacado los piratas ingleses el puerto de Campeche, y los galeones españoles que llevaban la plata de Nueva España y el oro del Perú —con muchas otras mercaderías, incluso las orientales que entraban por Acapulco— sufrían regularmente los asaltos de piratas ingleses y holandeses. La administración española ideó entonces dotar las costas novohispanas con una serie de fuertes, según plan del brigadier de infantería Agustín Crame, entre ellos el de San Miguel de Campeche en el cerro de La Eminencia, al suroeste de la ciudad, el cual se terminó de construir en 1779, junto con las baterías de costa de San Luis y San Fernando, con una capacidad de fuego que volvía muy difícil el desembarco enemigo. Supervisó la obra el teniente del rey don Leandro Poblaciones.

Abandonado el fuerte después, en la época independiente pasó a cargo de la Secretaría de Guerra, y hasta 1963, adscrito ya al INAH, comenzó su restauración. Dos años después se lo inauguró como museo de arqueología, y en 1999 fue enriquecido y reinaugurado con valiosas piezas procedentes de variadas zonas del estado.


 

  • Encargado
    Jonathan Miguel García González
    miguel_garciaglz@inah.gob.mx
Sala El Mundo maya

El mundo maya

En esta sala se ofrece la ubicación geográfica de las ciudades de donde procede el acervo del museo, así como un horizonte histórico del desarrollo de la cultura maya y algunas piezas que muestran los rasgos fisonómicos del pueblo maya peninsular.

Sala El entorno natural

El entorno natural

Con sus casi 138,000 km2, la geografía de la península de Yucatán se caracteriza por sus paisajes planos de dúctil piedra caliza, salvo en los litorales y la parte sur. Tiene una serie de elevaciones pequeñas, llamadas Puuc, que la atraviesan.

Sala De la aldea a la ciudad

De la aldea a la ciudad

En esta sala se exhiben piezas que hacen referencia al desarrollo de la arquitectura maya del Clásico Tardío (600-800), tomando como referencia la antigua ciudad de Xcalumkin, ubicada en la Región Puuc, cuyo esculpido de escultura pétrea es excepcional.

Sala Jaina, la casa en el agua

Jaina, la casa en el agua

En esta sala podemos acercarnos a la vida ritual y funeraria del pueblo maya, con objetos encontrados en contextos fúnebres ubicados en una isla artificial que fue levantada frente a la costa de Campeche.

Sala Calakmul, trascender a la muerte

Calakmul, trascender a la muerte

En esta sala se puede observar la representación de la tumba del divino señor Garra de Fuego o Garra de Jaguar, con el rico ajuar original compuesto por una máscara funeraria de jadeita, orejeras y collares del mismo material, así como perlas y caracoles espondilos del Pacífico.

Sala El orden del universo

El orden del universo

En esta sala se exhiben piezas de cerámica negra típica de Calakmul, cuyas tapas nos ofrecen la representación de animales y personajes míticos como el zopilote rey, el pecarí o el dios Mam.

Sala Conocimientos científicos

Conocimientos científicos

Se ofrece una explicación básica sobre los calendarios Tzolkin o ritual y el Haab o ciclo solar, medidas del tiempo que permitieron a su vez el desarrollo de una cuenta larga cuyo inicio fue señalado con un hecho mítico, que conlleva la contabilidad de un calendario denominado de los 13 Baktunes.

Sala Estructura social

Estructura social

En esta sala se hace referencia a la estratificación social de la sociedad maya y a la teocracia guerrera que dinamizó el desarrollo de cultura maya mediante la captura de prisioneros para la construcción de sus grandes ciudades, y para el sacrificio de los nobles apresados en batalla como ofrend

Sala La élite

La élite

La jerarquía social estuvo íntimamente vinculada con su cosmovisión. Los linajes superiores, vinculados con los dioses, poseían el derecho divino de gobernar a los comunes.

Sala Guerra y territorio

Guerra y territorio

La guerra fue muy importante entre los mayas como un medio para mantener su territorio y legitimar públicamente el poder y mandato del gobierno. Se convirtió también en una herramienta de sujeción de las poblaciones para el control de sus recursos y la exigencia de tributo.

Adarve y merlones

Adarve y merlones

Amplia azotea donde circulaban los cañones y las tropas. Ofrece una visión panorámica del mar y de una parte de la ciudad. Los merlones son las almenas anchas, reforzadas, entre las cuales se hacían salir los cañones.

Camino sinuoso y glacis

Camino sinuoso y glacis

Los glacis son pendientes ascendentes artificiales del terreno hacia las primeras paredes del fuerte, servían para poner al descubierto a posibles atacantes y, por consguiente, para disparar en su contra. El camino sinuoso tiene el mismo objetivo que el anterior pero hacia las entradas.

Foso

Foso

Es una excavación profunda que rodea a una fortaleza o castillo militar, constituye la primera defensa. A la parte que da al interior de la fortaleza se le llama escarpa, y la pared que da al campo enemigo, contraescarpa.

Garitón

Garitón

Pequeñas torres saledizas con troneras en los ángulos de las paredes del fuerte, a través de las cuales era posible disparar en varias direcciones.

Patio con el pozo del aljibe

Patio con el pozo del aljibe

El museo cuenta con un patio de armas cuadrangular en cuyo centro se encuentra el brocal del pozo del aljibe que hasta el presente recoge agua de lluvia.

Contacto

museos.camp@inah.gob.mx
+52 (981) 816 9136, ext. 138036

Lugares INAH cercanos