• Casa de Cultura

    Azcapotzalco

    Casa de Cultura
    INAH-Coordinación Nacional de Monumentos Históricos
  • Jardín Hidalgo

    Azcapotzalco

    Jardín Hidalgo
    Melitón Tapia / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Capilla de Santo Domingo Huexotitla

    Azcapotzalco

    Capilla de Santo Domingo Huexotitla
    INAH-Coordinación Nacional de Monumentos Históricos
  • Parroquia de San Sebastián Atenco

    Azcapotzalco

    Parroquia de San Sebastián Atenco
    INAH-Coordinación Nacional de Monumentos Históricos
  • Capilla de San Juan Evangelista Huacalco

    Azcapotzalco

    Capilla de San Juan Evangelista Huacalco
    INAH-Coordinación Nacional de Monumentos Históricos
  • Catedral de Azcapotzalco y Ex convento de Santo Domingo

    Azcapotzalco

    Catedral de Azcapotzalco y Ex convento de Santo Domingo
    Melitón Tapia / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Catedral de Azcapotzalco y Ex convento de Santo Domingo

    Azcapotzalco

    Catedral de Azcapotzalco y Ex convento de Santo Domingo
    Melitón Tapia / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Templo Santo Tomás Tlamatzingo

    Azcapotzalco

    Templo Santo Tomás Tlamatzingo
    INAH-Coordinación Nacional de Monumentos Históricos
  • Parroquia de San Miguel Arcángel Amantla

    Azcapotzalco

    Parroquia de San Miguel Arcángel Amantla
    INAH-Coordinación Nacional de Monumentos Históricos

Azcapotzalco

Azcapotzalco

Azcapotzalco
Resumen

En los límites de la Ciudad de México, en la zona noroeste, se ubica Azcapotzalco, la antigua capital de los tepanecas. Se distingue del resto de la urbe por su cohesión social y por la permanencia de sus barrios tradicionales.

El nombre Azcapotzalco deriva del náhuatl y quiere decir “en el hormiguero”. Durante la época prehispánica se distinguió por su riqueza natural y sus cuantiosos recursos hidráulicos, ya que este territorio se encontraba a la orilla de un lago. Gracias a ello, las tierras eran muy fértiles, excelentes para la agricultura y la pesca.

En este territorio, ubicado actualmente al poniente de la Ciudad de México, se fundaron aldeas desde el periodo Preclásico, alrededor del año 1500 a. C. Posteriormente, en el periodo Posclásico, arribaron los tepanecas y establecieron la capital de su señorío en Azcapotzalco, ciudad que llegó a ser la entidad política y militar más poderosa de la Cuenca de México, hasta que fue sometida al dominio de los mexicas en 1428.

Después de la Conquista, Azcapotzalco fue dado en encomienda a Francisco de Montejo, conquistador de Yucatán, quien llevó a un grupo de tepanecas a la península. En 1529 se establecieron en Azcapotzalco los primeros misioneros religiosos dominicos y se edificaron los primeros templos a partir del material de las construcciones prehispánicas.

Las parroquias y capillas de este lugar fueron administradas por los dominicos hasta la primera mitad del siglo XIX. Su permanencia durante todo el periodo novohispano y las primeras décadas del México independiente contribuyó a dar continuidad al orden tradicional, a la cohesión social y a la unidad de su territorio conformado, desde la época prehispánica, por 27 barrios.

En la época novohispana, la población de Azcapotzalco fue mayoritariamente indígena, aunque en la zona se establecieron algunos españoles, criollos y mestizos que, generalmente, tenían algún cargo administrativo o de gobierno. En 1709, la composición de los barrios fue reordenada, favoreciendo a algunos hacendados españoles que vieron la posibilidad de comprar tierras o de apropiárselas. Sin embargo, la situación de Azcapotzalco no cambió mucho durante el siglo XVIII y, al iniciarse la vida independiente del país, aún era un área rural e indígena.

En la segunda mitad del siglo XIX hubo dos acontecimientos que transformaron Azcapotzalco: primero, convento dominico fue abandonado debido a la Ley de Desamortización de Bienes Eclesiásticos; el segundo, dos de sus barrios fueron anexados al Estado de México, mientras que otros territorios se pusieron bajo su jurisdicción. Esto significó un aumento considerable en su población. A finales del siglo llegaron a la zona tepaneca los nuevos medios de transporte y de comunicación. En 1874, el tranvía de Popotla llegó a esta población; cuatro años después se instaló el servicio telegráfico y, en 1885, se inauguró un ramal del ferrocarril que iba hasta Tlalnepantla. Sin embargo, el proceso de integración de Azcapotzalco a la capital del país fue lento.

En 1898 se convirtió en una de las prefecturas del Distrito Federal y recibió el nombre de Villa Azcapotzalco de Porfirio Díaz. Durante el Porfiriato, Azcapotzalco tenía fama de ser un lugar agradable para los paseos dominicales o para veranear; el mismo Porfirio Díaz solía visitar la zona algunas veces al año. Esto fomentó la creación de colonias destinadas a la élite porfirista. En 1904 se fundó la colonia El Imparcial a lo largo de la calzada Azcapotzalco, donde se construyeron casas de tipo conocidas como chalets que contaban con amplios jardines; parte de esa colonia se mantiene en la actualidad, aunque ahora forma parte de la colonia Clavería.

A iniciar el siglo XX, la mayor parte de la población de Azcapotzalco ya no era originaria de la zona y se concentraba principalmente en su cabecera y en las colonias recién fundadas, como Legaria, San Álvaro y Ángel Zimbrón. Posteriormente, se convirtió en una de las delegaciones que constituyeron el Departamento del Distrito Federal. No obstante, la mancha urbana no se había extendido hasta Azcapotzalco, por lo que la mayor parte de su territorio eran campos de cultivo con ríos y arroyos localizados en lugares como la actual avenida Camarones.

Azcapotzalco comenzó a urbanizarse a un ritmo acelerado a partir de 1929, cuando un grupo de empresarios instalaron fábricas en la zona de Vallejo y atrajeron a una gran cantidad de población. Más adelante se fundaron la Refinería 18 de Marzo y la Central de Carga Ferrocarrilera Pantaco, lo también fomentó el crecimiento de la ciudad. El mayor crecimiento de la población se dio a partir de que Vallejo fue declarada zona industrial, en 1944, y continuó en aumento; sin embargo, la crisis económica del último cuarto del siglo XX implicó el cierre de muchas fábricas en Vallejo, lo que se reflejó en una disminución de la población a inicios del siglo XXI.

La zona rural se redujo significativamente entre 1940 y 1970. En dichos años se construyeron las colonias 18 de Marzo, La Preciosa, Petrolera, Ampliación Petrolera y Los Electricistas, bajo la influencia sindical de petroleros y electricistas. En la actualidad, Azcapotzalco mantiene fuertes lazos comunitarios, sobre todo entre la población de sus barrios, expresados principalmente en la organización de sus fiestas patronales.

En 1986 se declaró Zona de Monumentos Históricos el área que abarca 0.99 km2 con, aproximadamente, 65 manzanas conformadas por inmuebles construidos entre los siglos XVI y XIX. Algunas de estas construcciones se destinaron al culto religioso, como el Templo de los Santos Apóstoles Felipe y Santiago, actual Catedral de la Diócesis de Azcapotzalco; las capillas de la Concepción, del Rosario, del Señor de la Vida, San Salvador Nextengo, de los Reyes, San Simón y San Lucas. Otros inmuebles destacados son las haciendas de Clavería, el Renacimiento y el Rosario.

La zona conserva parte del antiguo trazo del siglo XVI, que tuvo como base la calzada Azcapotzalco que comunicaba con Tenochtitlan. Desde entonces, el desarrollo arquitectónico, si bien ha registrado la influencia de varios estilos, se ha caracterizado por la creación de distintos tipos de edificios civiles y religiosos que se han adaptado al modo de vida de sus habitantes.


 

Casa de Cultura

Casa de Cultura

Este inmueble se construyó por orden del presidente Porfirio Díaz en 1881, para albergar la Prefactura Política de la Municipalidad de Azcapotzalco. A lo largo de los años ha tenido diferentes usos; alcaldía, comisaría, recaudación y tesorería, registro civil, policía y tránsito y vialidad.
Catedral de los Santos Apóstoles Felipe y Santiago

Catedral de los Santos Apóstoles Felipe y Santiago

Este inmueble se edificó sobre un recinto ceremonial prehispánico, usando las piedras de la pirámide principal para los muros.
Antiguo Rancho El Renacimiento

Antiguo Rancho El Renacimiento

Este inmueble del siglo XIX fue propiedad del torero Rodolfo Gaona.
Capilla de San Juan Evangelista Huacalco

Capilla de San Juan Evangelista Huacalco

Inmueble religioso del siglo XVII, el 10 de diciembre de 1966 fue elevado a Parroquia. En 1976, el párroco obtuvo la aprobación para construir una iglesia nueva y remozar la antigua; estas obras se concluyeron en 1982.
Parroquia de Jesús Nazareno

Parroquia de Jesús Nazareno

Inmueble del siglo XVIII, conserva bóvedas y restos de muros de tepetate y adobe originales, el resto de la construcción es moderna.
Parroquia de San Miguel Arcángel Amantla

Parroquia de San Miguel Arcángel Amantla

Inmueble del siglo XVII, fue concluida en 1637 en territorio de una ciudad sagrada del Imperio Tepaneca.
Parroquia de San Sebastián Atenco

Parroquia de San Sebastián Atenco

Edificio de finales del siglo XIX. En 1961 se solicitó reparar el templo y, en 1978, realizar una construcción aledaña a la capilla.
Capilla de Santo Domingo Huexotitla

Capilla de Santo Domingo Huexotitla

Inmueble del siglo XVIII en el que se enterraron a los últimos descendientes de Cuauhtémoc.
Templo Santo Tomás Tlamatzingo

Templo Santo Tomás Tlamatzingo

Inmueble religioso del siglo XVII
Jardín Hidalgo

Jardín Hidalgo

Espacio del siglo XVIII, para 1981 contaba con una fuente en el centro, con un pequeño kiosco a un lado, circundados por frondosos árboles. El kiosco fue sustituido durante el porfiriato. Este jardín fue retratado por Juan O'Gorman en la actual biblioteca de la Cada de Cultura de Azcapotzalco.
Glorieta de los Ahuehuetes

Glorieta de los Ahuehuetes

Forma parte de un diseño urbano de la época del emperador Maximiliano.

Coordinación Nacional de Monumentos Históricos

La Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia ...

Más información


Lugares INAH cercanos