Considerada por su majestuosidad un testimonio excepcional de valor histórico, la traza de esta ciudad se caracteriza por su forma de tablero de ajedrez, cuyas imponentes construcciones datan de los siglos XVI al XIX.
Mérida
Resumen
Localizada al centro norte de la Península y estado de Yucatán, Mérida es la cabecera del municipio del mismo nombre. La ciudad se asentó sobre un antiguo centro maya tras la campaña militar emprendida por Francisco de Montejo, el Mozo, para conquistar la península de Yucatán. Se le denominó Mérida por la ciudad del mismo nombre en la provincia de Extremadura, España. Los conquistadores utilizaron las piedras de las edificaciones prehispánicas para la construcción de las casas reales y el cabildo, así como para la catedral de San Ildefonso, que data de la segunda mitad del siglo XVI y fue la primera erigida en tierra firme en América.
Debido al auge henequenero que se desarrolló en la región hacia finales del siglo XIX, se construyeron haciendas y espacios especializados para su producción, así como casonas y edificios a lo largo del paseo Montejo, con los que se instauró un nuevo estilo arquitectónico, cuyo impacto también se vio reflejado en la configuración de los principales paseos de la ciudad. Gracias a las características de la edificación de la ciudad, la relación de sus espacios y la estructura urbana, que son un testimonio histórico excepcional en México, la ciudad de Mérida fue declarada Zona de Monumentos Históricos en 1982, cuya protección delimita cinco diferentes perímetros. La zona abarca un área de 8.795 km2 distribuidos en 659 manzanas. Los 3,906 edificios con valor histórico fueron construidos entre los siglos XVI al XIX, algunos de ellos fueron destinados al culto religioso, como los conjuntos conventuales de Nuestra Señora del Carmen “La Mejorada”, Nuestra Señora de la Concepción, Las Monjas, y los templos de Santa Lucía, San Cristóbal, San Sebastián, el Sagrario, la Tercera Orden o Jesús Nazareno, San Juan Bautista, Santiago Apóstol, Santa Ana, Catedral y la Ermita de Santa Isabel. Algunos otros inmuebles fueron designados para fines educativos, servicios asistenciales y para el uso de autoridades civiles y militares, entre ellos se encuentran: El Museo Casa de Montejo, Palacio Cantón, Ex Templo de San Juan de Dios, la Universidad de Yucatán, el Teatro Peón Contreras, el Ateneo peninsular, la Biblioteca Cepeda Peraza, la estación de ferrocarril, el registro civil, el antiguo mercado de granos, el Palacio Municipal, el Palacio de Gobierno, el Cuartel de la Mejorada, el Arco de Dragones, el Arco del Puente y el Arco de San Juan. El resto de los edificios que conforman la Zona de Monumentos Históricos de la ciudad de Mérida son utilizados como casa habitación y muchos de ellos se encuentran fuera de los límites del Centro Histórico. Estas construcciones se caracterizan por sus diversos elementos arquitectónicos en los que se combinan la influencia mudéjar con elementos renacentistas, así como detalles ornamentales que, asociados a atributos culturales y a la mano de obra indígena, definen un verdadero estilo regional. Estas particularidades se desarrollaron hasta finales del siglo XIX, cuando se integraron elementos barrocos y neoclásicos con expresiones del romanticismo y del eclecticismo de la época porfiriana. Acorde con el pensamiento e ideología del siglo XVI, la traza de la ciudad está formada por calles rectas que parten de la plaza mayor, en forma de tablero de ajedrez o damero, el cual es ligeramente modificado por el trazo prehispánico preexistente, lo que generó espacios abiertos, estructurados como plazas y jardines, entre los que sobresalen: Santa Lucía, Santa Ana, la Mejorada, Cepeda Peraza, San Sebastián, San Cristóbal, San Juan, Nuestra Señora del Buen Viaje, el paseo Montejo, inspirado en los bulevares parisinos, y el Parque del Centenario. El perfil urbano de la zona se caracteriza por la altura de la Catedral, el “Mirador de las Monjas”; las numerosas torres y campanarios; el tamaño de sus edificios neoclásicos como el Teatro Peón Contreras y el Palacio Cantón, que se distinguen en la topografía plana en la que se desarrolla la ciudad, la cual se encuentra dividida en barrios, entre ellos Santa Isabel, Santa Ana, Itzimná, San Cristóbal. Por sus expresiones estéticas de gran relevancia, particularmente en su arquitectura civil y religiosa, la ciudad de Mérida logró integrar, en el transcurso de varios siglos, un extraordinario conjunto urbano que se ha convertido en una parte importante del patrimonio cultural e histórico de México, cuya trascendencia en la identidad local, estatal y nacional es incuestionable. Este pasado memorable, cuyos vestigios arquitectónicos de asentamientos mayas prehispánicos, edificios coloniales, iglesias, conventos y cascos de haciendas, que han logrado trascender a lo largo del tiempo, han propiciado que la ciudad Mérida haya sido nombrada Capital Americana de la Cultura por la Organización de Estados Americanos (OEA) en los años 2000 y 2017.
-
Monumentos Históricos
-
Bienes inmuebles con valor cultural
-
Conjuntos arquitectónicos
-
Sitios de interés

Ateneo Peninsular, Museo Fernando García Ponce - MACAY
En 1580, se comenzó a construir, en este predio, el Palacio Episcopal; un edificio de dos pisos, con portada austera conformada por balcones y ventanales.

Casa de Montejo
La construcción de este inmueble inició después de la fundación de la ciudad y se concluyó en 1549.

Templo de la Mejorada
Templo franciscano del siglo XVIII, dedicado el 22 de enero de 1640 a Tránsito de Nuestra Señora.
El terreno fue donado por Diego García de Montalvo y fabricado por Pedro Navarro.

Templo de Jesús o de la Tercera Orden
Templo del siglo XVII con planta de cruz latina con bóvedas de cañón y cúpulas sin tambor.

Parque Santa Lucía
El 6 de noviembre de 1804, por decreto del gobernador y capitán general Benito Pérez Valdelomar, se formó la plaza con el fin de hermosear la ciudad.

Teatro Peón Contreras
El 23 de noviembre de 1624 se construyó el Colegio jesuita de San Javier. El 14 de enero de 1806 iniciaron los trabajos del Coliseo de San Carlos, inaugurado el 31 de diciembre de 1807, costeado por Pedro José Guzmán y Joaquín de Quijano. En 1813 se destruyó por un incendio.

Museo Pinacoteca Juan Gamboa Guzmán
Lo que hoy es la sala principal del museo fue la sacristía del templo de “El Jesús” durante la época virreinal.

Escuela superior de artes de Yucatán, antigua estación de ferrocarril
La línea ferroviaria Mérida-Progreso fue inaugurada el 15 de septiembre de 1881 operada por distintas compañías.
A principios del siglo XX se unificaron las compañías en una sola llamada "Ferrocarriles Unidos de Yucatán", desaparecieron las estaciones y se construyó una estación central con acceso p

Museo Regional de Antropología de Yucatán, Palacio Cantón
Inmueble construido por el Gral. Francisco Cantón Rosado entre 1904 y 1911 con las ganancias obtenidas del cultivo del henequén y de la venta del ferrocarril Mérida-Valladolid del que fue concesionario.

Catedral de San Ildefonso de Toledo
La edificación de este inmueble religioso comenzó en 1562 y terminó el 1 de enero de 1597.

Templo y Convento de Nuestra Señora de la Consolación
Este templo, también conocido como Convento de la Mejorada por su parecido con el de Madrid, es obra de la orden franciscana.

Plaza de la Mejorada
Parque donde se clavó el primer riel de ferrocarril en Yucatán, el 1 de abril de 1870. En 1970 se instaló en monumento a los niños héroes.



Palacio de Gobierno
Edificio gubernamental de la década de 1890 con un patio con arcos y murales de personas y eventos locales importantes.




Coordinación Nacional de Monumentos Históricos
La Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia ...