• Presidencia Municipal

    San Antonio Calpulalpan

    Presidencia Municipal
    INAH-Coordinación Nacional de Monumentos Históricos
  • Capilla del Calvario

    San Antonio Calpulalpan

    Templo de El Calvario
    INAH-Centro INAH Tlaxcala
  • Plaza de la Constitución

    San Antonio Calpulalpan

    Plaza de la Constitución
    INAH-Centro INAH Tlaxcala
  • Capilla de la inmaculada concepción

    San Antonio Calpulalpan

    Capilla de la inmaculada concepción
    INAH-Coordinación Nacional de Monumentos Históricos
  • Capilla Abierta

    San Antonio Calpulalpan

    Capilla Abierta
    INAH-Coordinación Nacional de Monumentos Históricos
  • Antiguo Convento de San Simón

    San Antonio Calpulalpan

    Templo y Ex-Convento de San Simón y Judas
    INAH-Centro INAH Tlaxcala
  • Fuente "Carlos García Yañez"

    San Antonio Calpulalpan

    Fuente "Carlos García Yañez"
    INAH-Coordinación Nacional de Monumentos Históricos
  • Capilla Expiatoria

    San Antonio Calpulalpan

    Capilla Expiatoria
    José Vicente de la Rosa Herrera / INAH-Centro INAH Tlaxcala

San Antonio Calpulalpan

San Antonio Calpulalpan

San Antonio Calpulalpan
Resumen

Esta ciudad, fundada en el siglo XVI, fue un punto estratégico para la colonización, la evangelización y el comercio entre la Ciudad de México y Veracruz. También fue escenario de diversos acontecimientos históricos durante la guerra de Independencia, la guerra de Reforma y la Intervención francesa. Entre sus edificios destacan los templos, el exconvento y el palacio municipal.

Su nombre proviene del náhuatl calpollalpan o calpulli, que significa “en las casas”. Durante la época prehispánica fue un asentamiento teotihuacano y posteriormente, mexica. Cuando los españoles llegaron al centro de México y pasaron por Calpulalpan, esta fue arrasada y quemada, por lo que sus habitantes huyeron a la sierra. Fue hasta 1548 cuando algunas tierras cedidas por el rey fueron entregadas al cacique indígena Toto Quihuatzi y en ellas se fundó el pueblo de San Antonio Calpulalpan.

Esta población fue un punto estratégico para la colonización y evangelización, por lo que en 1570 se constituyó en una de las primeras cabeceras de doctrina en el límite Este del Valle de México. Asimismo, por su situación geográfica, fue parte de la ruta México-Veracruz a lo largo de la época novohispana.

En el siglo XIX, Calpulalpan fue escenario de diversos acontecimientos históricos. Durante la guerra de Independencia, en 1811, el insurgente Mariano Aldama pasó por Calpulalpan cuando organizaba la lucha. Entre los insurgentes de la región destaca la figura de Eugenio Montaño, quien murió en 1815, cerca de Calpulalpan, combatiendo al ejército realista. Una vez declarada la Independencia, en 1821, se convocó a la elección del primer Ayuntamiento de Calpulalpan para elegir al presidente municipal. Por otro lado, durante la guerra de Reforma, esta población atestiguó la victoria de Antonio Carbajal y de los liberales contra el ejército conservador de Cobos y Ordóñez. Asimismo, durante la Intervención francesa, el municipio de Calpulalpan, junto con Apan y Tepeapulco, fue clave para que el ejército mexicano tomara Puebla el 2 de abril de 1867.

Por diversas circunstancias, a lo largo del siglo XIX, en algunas ocasiones Calpulalpan formó parte de la jurisdicción del Estado de México y en otras, del estado de Tlaxcala. En octubre de 1874, por un convenio celebrado entre ambas entidades federativas, culminó su proceso de integración a Tlaxcala.

Durante el Porfiriato, en Calpulalpan proliferaron las haciendas cerealeras, pulqueras y madereras, y cobró gran importancia la producción de cebada. Con la Revolución mexicana, las haciendas comenzaron a decaer; 1936, con el reparto agrario, se concedió una ampliación al ejido de Calpulalpan afectando a las haciendas de San Bartolomé, Malpaís y Mazapa. En 1937 la villa de Calpulalpan fue elevada al rango de ciudad.

El 3 de abril de 1986 se declaró Zona de Monumentos Históricos con una superficie de 0.793 km2, formada por 29 manzanas que comprenden edificios con valor histórico y arquitectónico, construidos entre los siglos XVI y XIX. Algunas edificaciones fueron destinadas al culto religioso, como el Templo de San Antonio de Padua, el Antiguo convento de San Simón y San Judas, la Capilla de la Tercera Orden y el Calvario. Otros inmuebles han sido destinados a fines educativos, de servicio y asistenciales, así como para el uso de autoridades civiles, eclesiásticas y militares, entre ellos destacan el palacio municipal, el puente Benito Juárez, así como las obras de canalización de aguas del manantial de Atzompan. Los restantes son inmuebles civiles de uso particular con valores arquitectónicos. Asimismo, la zona cuenta con espacios abiertos como la Plaza de la Constitución y la Plaza Santa Cecilia.


 

Capilla Expiatoria

Capilla Expiatoria

Capilla del siglo XVII que conserva el retablo y los altares laterales neoclásicos. Todas las naves tienen cúpulas ricamente elaboradas con ladrillos y argamasa de cal y arena.

Capilla del Calvario

Templo de El Calvario

Inmueble religioso del siglo XIX.

Presidencia Municipal

Presidencia Municipal

Inmueble del siglo XIX con fachada de dos niveles con portal en el primer nivel, conformado por columnas de planta rectangular y arcos rebajados. Como remate del segundo nivel está un reloj.

Templo de San Antonio de Padua

Templo de San Antonio de Padua

Inmueble religioso del siglo XVII, su primer retablo fue barroco, decorado con oro, pinturas al óleo y esculturas de madera en bulto; el que se conserva actualmente data del segundo cuarto del siglo XX.

Fuente "Carlos García Yañez"

Fuente "Carlos García Yañez"

En el primer cuadro de la ciudad se encuentra esta fuente del siglo XIX.

Capilla de la inmaculada concepción

Capilla de la inmaculada concepción

Inmueble del siglo XVII. Cuenta con un acceso de arco de medio punto enmarcado por pilastras y friso de cantera labrada y un arco decorativo.

Portal Centenario

Portal Centenario

Inmueble del siglo XIX, su fachada tiene una disposición horizontal con portal al frente, compuesto por columnas en las que se apoya una gualdra de madera que soporta la viguería de madera.

Portal Hidalgo

Portal Hidalgo

Inmueble del siglo XIX. La fachada sobre el Portal Hidalgo está compuesta por seis vanos que corresponden a puertas de acceso, tiene cuatro arcos de medio punto y uno más en la cara oriente del portal.

Fuente Hidalgo

Fuente Hidalgo

Inmueble del siglo XIX, también conocido como "Fuente del Soldado" por el busto que está en el centro.

Fuente Manuel Roldán

Fuente Manuel Roldán

Inmueble del siglo XIX, es de planta semicircular con frente en forma de arco ojival.

Antiguo Convento de San Simón

Templo y Ex-Convento de San Simón y Judas

Inmueble del siglo XVI, claustro de dos pisos que se conserva casi intacto, salvo los pretiles. Destaca el colorido y la belleza de las pinturas murales protegidas en los nichos de los rincones, elaborados por Sebastián de Ávila en 1764.

Plaza de la Constitución

Plaza de la Constitución

Puente Benito Juárez

Puente Benito Juárez

Este puente de piedra braza construido en 1874 también es conocido como “Puente México”.

Coordinación Nacional de Monumentos Históricos

La Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia ...

Más información


Lugares INAH cercanos