• Museo Fuerte de San Juan de Ulúa

    Museo Local Fuerte de San Juan de Ulúa
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo Fuerte de San Juan de Ulúa

    Museo Local Fuerte de San Juan de Ulúa
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo Fuerte de San Juan de Ulúa

    Fuerte de San Juan de Ulúa
    INAH-Coordinación Nacional de Monumentos Históricos
  • Museo Fuerte de San Juan de Ulúa

    Museo Local Fuerte de San Juan de Ulúa
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo Fuerte de San Juan de Ulúa

    Museo Local Fuerte de San Juan de Ulúa
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo Fuerte de San Juan de Ulúa

    Museo Local Fuerte de San Juan de Ulúa
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo Fuerte de San Juan de Ulúa

    Museo Local Fuerte de San Juan de Ulúa
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo Fuerte de San Juan de Ulúa

    Fuerte de San Juan de Ulúa
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo Fuerte de San Juan de Ulúa

    Museo Local Fuerte de San Juan de Ulúa
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo Fuerte de San Juan de Ulúa

    Museo Local Fuerte de San Juan de Ulúa
    INAH
  • Museo Fuerte de San Juan de Ulúa

    Museo Local Fuerte de San Juan de Ulúa
    INAH
  • Museo Fuerte de San Juan de Ulúa

    Museo Local Fuerte de San Juan de Ulúa
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Visítanos

Museo Local Fuerte de San Juan de Ulúa

Aviso

Las salas de exhibición están temporalmente cerradas por mantenimiento.

La visita guiada con un asesor educativo del INAH se debe solicitar por escrito, 15 días hábiles antes de la fecha requerida, mayor información al correo magdalena_gil@inah.gob.mx. Servicio gratuito sujeto a disponibilidad de fecha.

No hay servicio de paquetería o guarda bultos hasta nuevo aviso.

Horario
Martes a domingo de 09:30 a 16:30 h
Admisión
$100.00
Compra de boletos en línea
Dirección

Camino Escénico a San Juan de Ulúa s/n, Colonia Manuel Contreras, C.P. 91891, Veracruz, Veracruz, México.

Acceso

Desde el norte por la carretera a Xalapa Veracruz, por la avenida Dr. Rafael Cuervo hasta el retorno para el acceso al recinto portuario entrando por la Carretera Escénica a San Juan de Ulúa.

Servicios
Accesibilidad
Guardarropa
Sanitarios
Información importante
  • Cuota por cámara profesional
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Entrada libre para estudiantes y profesores
  • Entrada libre para personas de la tercera edad
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Museo Fuerte de San Juan de Ulúa

Museo Fuerte de San Juan de Ulúa

Museo Local Fuerte de San Juan de Ulúa
Museo Fuerte de San Juan de Ulúa

Restaurado desde 2012, el museo exhibe objetos de obsidiana, piedra y cerámica de olmecas, totonacos y huastecos, así como la historia militar del espléndido Fuerte de San Juan de Ulúa, más una colección de armas europeas desde el siglo XVI.


Es un monumento histórico emblemático de la ciudad de Veracruz, pues en esa zona del actual estado del mismo nombre se inició la historia del encuentro de dos culturas, la europea y la indígena americana. Por su diseño y tipología arquitectónica, el Fuerte de San Juan de Ulúa está considerado uno de los mejores ejemplos de construcción militar: en él se aplicaron los principios y conocimientos más avanzados de la época en cuanto a la edificación de obras defensivas.

En el islote de Tecpan Tlayácac, cuyo significado toponímico es “nariz o saliente de la Tierra del Palacio”, existió un adoratorio al dios Tezcatlipoca (“espejo humeante”), divinidad mexica, dios guerrero de la oscuridad. En 1518, los expedicionarios españoles comandados por el capitán Juan de Grijalva arribaron a dicho islote un día de junio, fiesta de San Juan Bautista (el 24), y encontraron un templo erigido por los pobladores de Culúa, sitio del que San Juan de Ulúa derivó su nombre. El encuentro con estos pobladores marcó el comienzo del contacto entre dos mundos.

En 1519 Hernán Cortés llegó a las costas veracruzanas y empezó a levantar un campamento frente al islote. Además, fundó la Villa Rica de la Vera Cruz un 21 de abril del mismo año, y formó el primer cabildo de la América Septentrional. En este lugar se inició el periodo de la Conquista española. En 1535, el primer virrey don Antonio de Mendoza trajo consigo la autorización del rey Carlos I para empezar las obras de un puerto y sus obras defensivas sobre el islote de San Juan de Ulúa. Las primeras construcciones fueron un muro con argollas para sujetar las naves y protegerlas de los fuertes vientos del norte, así como una torre de la altura de un hombre. En 1568 llegaron al puerto de Ulúa, procedentes del Caribe, los piratas John Hawkins y Francis Drake, quienes entraron a la bahía frente al islote y amarraron sus barcos cargados con el botín de los asaltos realizados en los puertos caribeños.

En 1590, por órdenes del monarca del Imperio Español Felipe II, se inició el diseño y edificación del sistema defensivo indiano o antillano, del que San Juan de Ulúa formó parte. De ahí en adelante la fortaleza iría transformado su tipología hasta convertirse en una fortificación permanente abaluartada de planta irregular, cuyas funciones principales estuvieron destinadas a puerto durante el siglo XVI y la primera mitad del XVII, defensa de la ciudad de Veracruz, aduana, almacén y único muelle autorizado por la Corona española para realizar actividades portuarias.

Durante el siglo XIX y primera mitad del siglo XX, el recinto se desempeñó como arsenal de la nación y presidio, esto último derivado de sus características arquitectónicas y ubicación. El 2 de julio de 1915, por orden del jefe de gobierno Venustiano Carranza, la fortaleza dejó de ser utilizada como cárcel, pero siguió a cargo de la Secretaría de Guerra y Marina. No fue hasta 1961 cuando, por decreto presidencial, pasó a la custodia del Instituto Nacional de Antropología e Historia, para convertirse, con el paso del tiempo, en un sitio de visita obligada por su importancia histórica.

En 1980 se inició el Proyecto Integral para el Rescate y Restauración de la Fortaleza, plan a largo plazo que ha visto cumplir sus metas poco a poco. En 2012 concluyó una de las etapas más importantes, la rehabilitación de la Plaza de Armas y la apertura de su nuevo museo en el edificio denominado Casa del Gobernador, ubicado en el lado oriente de la Plaza de Armas.

El Museo Fuerte de San Juan de Ulúa exhibe el acervo de las principales colecciones de bienes arqueológicos e históricos del estado de Veracruz. El recorrido por este espacio se plantea conforme a dos temáticas: la arqueología de la región del Golfo de México y la historia del Fuerte de San Juan de Ulúa. En el apartado arqueológico se puede admirar la exposición permanente “Las culturas del Golfo”, consistente en 266 piezas prehispánicas que dan testimonio de los más de 3,000 años de desarrollo cultural alcanzado por las antiguas civilizaciones, desde los olmecas hasta los totonacos y los huastecos. La colección incluye piezas de obsidiana y cerámica, así como elementos de un juego de pelota.

En cuanto al devenir de la emblemática construcción militar, se narra lo mismo el arribo de los españoles a este punto en 1518, bajo el mando de Juan Grijalva, que las transformaciones del islote para su edificación y los ataques de los piratas al puerto de Veracruz durante el Virreinato. El visitante podrá familiarizarse con la arquitectura del fuerte recorriendo celdas, pasillos, calabozos y patios, entre otros espacios, además de admirar la colección de armas de los siglos XVI al XIX, entre ellas las armaduras, más un argollón de amarre de navío.


 

  • Dirección
    Porfirio Castro Cruz
    porfirio_castro@inah.gob.mx
    +52 (229) 939 13 30
    Visitas guiadas
    María Magdalena Gil Peralta
    magdalena_gil@inah.gob.mx
El cuerpo humano

El cuerpo humano

Colección Manatí

Colección Manatí

Baluarte de San Pedro y su Torre

Baluarte de San Pedro y su Torre

Construido en varias etapas, se levanta sobre el frente suroeste, sus cañones cruzaban fuego con los del baluarte de la Concepción de la ciudad amurallada de Veracruz, protegiendo el canal de navegación y acceso al puerto.

Cortadura de San Fernando

Cortadura de San Fernando

Ubicada en el interior de la fortaleza y construida para la defensa de la cortina norte, esta obra defensiva bordeaba uno de los lados de la Plaza de Armas. Formó parte del conjunto de obras realizadas para mejorar la defensa del fuerte ante un posible ataque inglés, amenaza presente después

Muro de las argollas

Muro de las argollas

Este muro forma parte de las primeras obras realizadas en Ulúa para la protección y amarre de los barcos, sujetos a sus treinta y dos argollas de bronce ante los fuertes vientos del norte.

Museo Casa del Gobernador

Museo Casa del Gobernador

El edificio de la Casa del Gobernador y sus espacios interiores fueron la residencia del castellano de la plaza, quien gobernaba la fortaleza.

Plaza de Armas

Plaza de Armas

La Plaza de Armas es el patio central en el cual se organizaban las tropas para la realización de sus ejercicios militares. Durante el siglo XVII, en este espacio existieron los almacenes de víveres y pertrechos de guerra, una capilla y un huerto.

Revellín de San José

Revellín de San José

Obra defensiva de avanzada, que cuenta en la parte central con un reducto con tres almacenes para pólvora; su perímetro exterior está formado por espacios abovedados que fueron utilizados como almacenes y alojamientos para tropa y dos aljibes, cuenta con tres celdas o calabozos.

autor

José Eduardo Novas Viveros

Contacto

fuertedesanjuandeulua@inah.gob.mx
+52 (229) 939 13 30

Lugares INAH cercanos