• Museo Local de Artes e Industrias Populares de Pátzcuaro

    Pasillo del museo
    Melitón Tapia / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo Local de Artes e Industrias Populares de Pátzcuaro

    Museo Local de Artes e Industrias Populares de Pátzcuaro
    INAH-Museo Local de Artes e Industrias Populares de Pátzcuaro
  • Museo Local de Artes e Industrias Populares de Pátzcuaro

    Museo Local de Artes e Industrias Populares de Pátzcuaro
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo Local de Artes e Industrias Populares de Pátzcuaro

    Museo Local de Artes e Industrias Populares de Pátzcuaro
    Melitón Tapia / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo Local de Artes e Industrias Populares de Pátzcuaro

    Museo Local de Artes e Industrias Populares de Pátzcuaro
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo Local de Artes e Industrias Populares de Pátzcuaro

    Fachada del museo
    Melitón Tapia / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo Local de Artes e Industrias Populares de Pátzcuaro

    Jardín Central
    Melitón Tapia / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo Local de Artes e Industrias Populares de Pátzcuaro

    Fachada del museo
    Melitón Tapia / INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Visítanos

Museo Local de Artes e Industrias Populares de Pátzcuaro

Horario
Martes a domingo de 09:00 a 17:00 h
Admisión
$75.00
Dirección

Arciga s/n, esquina Alcantarilla, Zona Centro, C.P. 61600, Pátzcuaro, Michoacán, México.

Acceso

Está ubicado en el centro de la ciudad de Pátzcuaro, a una cuadra de la Plaza Vasco de Quiroga. Entrando a la ciudad por la carretera Morelia-Pátzcuaro, continuar por la avenida Lázaro Cárdenas, que desemboca en la unión de las calles Ahumada, Lloreda y Buenavista (punto conocido como Siete esquinas), de ahí tomar la calle Buenavista, que conduce a la calle Arciga, continuar por esta última, al oriente se observa la Basílica de Nuestra Señora de la Salud, continuando por esa misma calle, a menos de 50 metros en dirección sur se encuentra el museo.

Servicios
Guardarropa
Sanitarios
Visitas guiadas
Información importante
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Entrada libre para estudiantes y profesores
  • Entrada libre para personas de la tercera edad
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Museo Local de Artes e Industrias Populares de Pátzcuaro

Museo Local de Artes e Industrias Populares de Pátzcuaro

Museo Local de Artes e Industrias Populares de Pátzcuaro
Museo Local de Artes e Industrias Populares de Pátzcuaro

La sede del Colegio de San Nicolás Obispo en 1540, obra de Vasco de Quiroga, muestra las asombrosas artesanías michoacanas: alfarería, cobre, piedra, madera, maque (laca) de Uruapan, lacas de Quiroga, perfilado de oro de Pátzcuaro, telar de cintura, telar de pedal, bordado, laudería y más.

Audio file

El inmueble que alberga el Museo de Artes e Industrias Populares de Pátzcuaro es un monumento histórico, en su mayor parte del siglo XVIII. La construcción es de un solo nivel y sus espacios se distribuyen entorno a dos amplios patios. El primero de ellos es cuadrangular, con un bello jardín y cuatro amplios corredores divididos con arcos de medio punto y pilares de mampostería. Como es típico en la región, los muros son gruesos y de adobe, techados con viguería y una cubierta a dos aguas, con estructura de madera sobre la que van las tejas. Cuenta con un terrado que se sostiene sobre tejamanil. Los muros están aplanados y pintados de blanco.

El edificio ha experimentado muchas e importantes transformaciones. Vasco de Quiroga, primer obispo de Michoacán, estableció en ese lugar el Primitivo Colegio de San Nicolás Obispo. Aunque su origen se remonta al siglo XVI, del edificio original sólo quedan algunos muros. Sus posteriores usos (escuela para niñas, vecindad, cuartel militar, prisión, centro de reuniones agraristas...) fueron dándole la forma que hoy tiene.

En 1938, una disposición del presidente Lázaro Cárdenas fundó el Museo de Artes e Industrias Populares, en Pátzcuaro, para reivindicar el valor económico y estético de las manufacturas púrepechas. Se le dedicó entonces este edificio dieciochesco, de once habitaciones habilitadas como salas de exposición. A partir de 1942 se integró a la Red de Museos del INAH.

Durante las últimas siete décadas, esta construcción ha sido escenario de las obras de los artesanos purépechas. Sus exposiciones permanentes y temporales han mostrado una cambiante producción reconocida por su variedad, calidad y estética dentro y fuera del país. Recorriéndolo podemos saber más sobre los hombres y mujeres productores, sus necesidades y opciones, su quehacer y la organización del trabajo detrás de cada oficio de la región.

Bajo la custodia del INAH, el museo ha incorporado adquisiciones del Instituto y donaciones de los artesanos. Una reestructuración de los años 70 agregó vitrinas elaboradas por carpinteros de Pátzcuaro, y liberó parte de la yácata del patio posterior, a más de dotar el recinto con una rica colección de alfarería de varios pueblos de la región purépecha. En diciembre de 2010 el museo reabrió sus puertas, luego de nuevos trabajos de mantenimiento del edificio y de reestructuración museográfica, basada ahora en un contenido etnológico para acercarse no solamente al gusto por las manufacturas, sino también al conocimiento del modo de vida y organización de los pueblos que las producen. Con la curaduría de la Dra. Aída Castilleja González, investigadora del Centro INAH Michoacán, así como de la Mtra. Catalina Rodríguez Lazcano, curadora de la Sala Puréecherio del Museo Nacional de Antropología, el museo ofrece un recorrido por las distintas formas de trabajo del pueblo purépecha.

En el inmueble histórico que ocupa el recinto están representados los cerca de 50 pueblos de la región, en sus cuatro áreas: la Sierra, la Laguna, la Ciénega y la Cañada de los Once Pueblos. La curaduría ofrece un recorrido por las distintas formas de trabajo y los oficios de esta etnia. El objetivo es mostrar el trabajo como un factor que dinamiza la vida social y dota de identidad a los pobladores; se detallan formas de realizarlo que proceden de la época prehispánica, hasta nuevos sistemas y oficios que se incorporaron durante el Virreinato. De esta manera, se representan actividades como la cacería, recolección, pesca, agricultura, elaboración de alimentos, alfarería, trabajo en cobre, labrado de piedra, madera, el maque (laca) de Uruapan, las lacas de Quiroga y el perfilado de oro de Pátzcuaro, así como los sistemas constructivos, la indumentaria (telar de cintura, de pedal y bordado) y la música.


 

  • Titular
    Patricia Terán Escobar
    patricia_teran@inah.gob.mx
    +52 (434) 342 1029
Sala El trabajo, las artes y los oficios

El trabajo, las artes y los oficios

La sala presenta como eje central la definición del trabajo  destacando su importancia en la historia de la región.

Sala Historia del edificio

Historia del edificio

El Colegio de San Nicolás se erigió como la institución que garantizaría la permanencia de los proyectos de Pátzcuaro como sede del Obispado y de los pueblos hospitales, puesto que en él se formarían los educadores de la juventud purépecha y española. En 1938 por decreto presidencial del Gral.

 El bosque y la laguna

El bosque y la laguna

Al fondo destaca un vestigio de pintura mural, uno de tantos que los visitantes podrán observar a lo largo de su recorrido. A la izquierda, una canoa para dos personas con los apeos de pesca que los pescadores aún emplean en el lago de Pátzcuaro.

Oficios de la tierra

Oficios de la tierra

La parte de cocina tradicional le muestra al visitante cómo es una cocina purépecha, los distintos elementos que la componen y la variedad de utensilios que las mujeres purépechas utilizan para la creación de los distintos platillos que han dado pie al nombramiento de patrimonio de la humanidad

El oficio alfarero

El oficio alfarero

Dedicada a las identidades plasmadas en las técnicas, los diseños y la decoración de productos.

Fibras vegetales

Fibras vegetales

Esta sala da cuenta de las materias primas y de la relación con el entorno.

Oficios singulares

Oficios singulares

El tema central es la especialización del trabajo no sólo comunitario, sino también de algunas familias o agrupaciones. Un ejemplo es el arte y oficio de la pasta de caña que ha distinguido a Michoacán y que, en tiempos recientes, ha sido revalorado y recuperado por gremios artesanales. 

Oficios de la madera

Oficios de la madera

Se muestra los distintos trabajos elaborados de manera artesanal con madera, objetos utilitarios como baúles, cuchareros, molinillos, palas, cucharas, sillas, mesas, guacales para las frutas y verdura, juguetes, máscaras y elementos constructivos como el tejamanil.

Maque, lacas y perfilado

Maque, lacas y perfilado

Se explica la distinción histórica y geográfica a través de técnicas de decorado de añeja tradición.

Indumentaria

Indumentaria

Plasma la organización social en el vestido y otros textiles, lo que supone la existencia de una serie de relaciones entre la propia comunidad y la región.

Música y danza

Música y danza

Destinada a la construcción de instrumentos y a la creación musical en los distintos géneros que caracterizan la música de la región.

Intercambio

Intercambio

Muestra los factores de cambio y permanencia, la duración de los objetos y sus usos, la innovación de procesos y nuevos mercados.

Pasillo

Pasillo

Patio central

Patio central

Patio de forma cuadrangular, el cual cuenta un con bello jardín rodeado por amplios corredores en sus cuatro costados, los cuales se delimitan por arcos de medio punto sostenidos por pilares de mampostería cuya piedra luce aparente.

Patio con troje

Patio con troje

Destinado a sistemas constructivos decantados en un mismo espacio.

Contacto

patricia_teran@inah.gob.mx
+52 (434) 342 1029

Lugares INAH cercanos