Name
Cultura Maya

La civilización maya es sin duda la más brillante y compleja de las antiguas sociedades del continente americano. Las tierras mayas cubren un superficie de alrededor de 325 mil km2, que incluyen la totalidad de la península de Yucatán y gran parte de los actuales estados de Chiapas y Tabasco, en México, todo Belice y Guatemala y la parte occidental de Honduras y El Salvador. Esta gran área cultural ofrece marcados contrastes de la naturaleza, como las pendientes húmedas del Pacífico, las tierras altas de Guatemala, las exuberantes selvas tropicales que se conocen como las tierras bajas del sur, en la base de la península de Yucatán, y la secas tierras bajas del norte, cubiertas de selva baja y una densa maleza. En esta región no hay ríos y solamente se puede encontrar agua superficial en cenotes, esas cavernas en piedra caliza que conforma el subsuelo. El aprovechamiento hídrico hizo posible la edificación de las grandes ciudades gracias a la construcción de complejos sistemas hidráulicos como el sistema aguada-Bukte’, los chultunoob o cisternas, y los haltunoob o sartenejas (grietas que se forman con la sequía en algunos terrenos).

Los primeros pobladores del área maya fueron cazadores y recolectores que recorrieron la región desde por lo menos el año 10000 a. C. Entre los años 6000 y 1800 a.C., estos grupos empezaron a concentrarse en zonas más favorables, como los manglares, las lagunas, las costas y los litorales, donde las fuentes de alimento estaban disponibles durante todo el año. Durante un proceso gradual aquellos recolectores nómadas se convirtieron en agricultores gracias al cultivo y a la domesticación de algunas plantas silvestres. Hacia el año 2500 a.C. inicia el Periodo Preclásico y se establecen las primeras aldeas, que cultivan maíz, frijol, calabaza y chiles, entre otros, y elaboran tejidos y cerámica, que son indicadores de una vida sedentaria. Las poblaciones crecieron rápidamente y se empezaron a levantar pirámides de piedra caliza; también comienza el uso de morteros de cal y la exploración de canteras. Entre los años 400 a.C. y el 200 d. C. se consolidan los componentes culturales que definirán a la civilización maya.

Durante el Periodo Clásico (200-950 d.C.) los mayas logran un gran desarrollo, pues construyen enormes monumentos con inscripciones para conmemorar los grandes logros, así como ciudades monumentales con edificaciones pintadas y decoradas con complejos diseños que contienen un discurso del poder gobernante para reafirmarse como el intermediarios entre el pueblo y los dioses. Durante el Periodo Posclásico (900-1200 d.C.), en el área maya se produjo una serie de movimientos migratorios que se reflejaron en profundos cambios evidentes en el lenguaje y la arquitectura; por ejemplo, se introducen nuevos elementos iconográficos entre las representaciones locales de aquel tiempo. Las ciudades que son un claro ejemplo de esos procesos de transformación, con una mezcla de rasgos provenientes del Altiplano, son Chichén Itzá y Mayapán en Yucatán, y Tulum y San Gervasio en Quintana Roo.

De manera general se considera que las características o atributos que definen a la cultura maya dentro de las que integran el mundo mesoamericano son la arquitectura a base de piedra caliza, labrada y unidas con mortero de cal y aditivos vegetales, para cubrir los muros de las habitaciones y palacios con techos abovedados. El pleno dominio de los procesos constructivos es patente en la creación de estilos arquitectónicos y artísticos con mensajes temáticos, con el añadido de una iconografía que tuvo múltiples variantes durante el Periodo Clásico. Los objetos artísticos como las esculturas, los bajorrelieves, la pintura mural, la cerámica polícroma, la decoración de estuco modelado en los edificios, la joyería y los adornos realizados en materiales como el jade, el caracol, la concha, el hueso e incluso en astas de venado y madera, nos proporcionan una amplia idea de la magnífica expresión artística que alcanzaron.

Las observaciones astronómicas y la orientación de los edificios, así como el pleno conocimiento de los movimientos aparentes del Sol, hicieron posible el desarrollo de un sistema calendárico y de la escritura, que no sólo dieron paso a manifestaciones artísticas, sino también al conocimiento de los ciclos agrícolas. La combinación de todos estos rasgos caracterizó a los grandes centros urbanos y propició, junto con el entorno, un patrón de distribución de los asentamientos. En cuanto a la complejidad social, se estructuró de forma piramidal y estuvo formada por una élite gobernante y una clase social planeada para responder a las necesidades de la clase superior. La organización política y social, junto con el intercambio comercial, tuvo una enorme complejidad y es responsable de la densidad urbana, sobre todo en el Periodo Clásico, cuando son evidentes la especialización en el cultivo de la tierra mediante técnicas agrícolas intensivas, a través del riego y aprovechando el drenaje y el uso de canales de las partes bajas.

La práctica del juego de pelota es otra de las actividades de suma importancia ritual y social, que perduró desde los años 1600 a.C. al 1200 d.C. y se ha mantenido en algunas regiones de Mesoamérica incluso en nuestros días. Parte de bagaje cultural de los mayas prehispánicos está vivo entre los mayas actuales, quienes conservan el lenguaje, las creencias, los rituales y la forma de concebir la realidad de su entorno como parte de su existencia.
 

 

Arqlgo. José Huchim Herrera

Lugares relacionados

Ichkabal
Tipo de contenido: Lugar
Tipo de contenido: Lugar

One of the first Mayan settlements seen by the Spanish conquistadors in 1518, opposite to the island of Cozumel. Its Maya name means “water from the north.” There are eight groups of small buildings lined up between the beach and the jungle; there are fragments of paint and one of the last Mayan dates recorded.

Tipo de contenido: Lugar

In the Lacandon forest, on the banks of the Usumacinta River, lies this imposing city with beautiful architecture and sculptures. There are 124 remarkable inscriptions on stelae, altars and lintels, recording the acts of its governors, ceremonies, battles, rituals and daily life.

Tipo de contenido: Lugar

A preeminent Maya city, the capital of the Chenes for 850 years, it began to decline a millennium ago. Its monumental architecture, sculpture and pottery are incomparable in the region. Jade, obsidian and salt were brought here from Guatemala, central Mexico and the Yucatan peninsula.

Tipo de contenido: Lugar

Monstrous serpent jaws are depicted at the entrance to the temples. This is associated with the Río Bec style, in which the horizontal takes precedence together with pairs of high, narrow towers crowned with small temples. The three towers in the Building of the Towers have been standing for thirteen centuries.

Oxkintok
Tipo de contenido: Lugar

This site offers calendar inscriptions, beautiful stone columns of anthropomorphic design, stelae, pyramids, a labyrinth which is scary to get lost in and a secret door to the underworld. Oxkintok is little known although it is one of the most important and longest occupied Mayan settlements in Yucatan.

Zona Arqueológica Xlapak
Tipo de contenido: Lugar

Twelve and a half centuries ago, the city of Xlapak supplied the Puuc region with agricultural products from land that was very fertile but lacked rivers. Medium-sized buildings are still standing, most notably The Palace, which is finely decorated with stucco facade masks of Chaac the rain god.

Tipo de contenido: Lugar

Crucial maritime port for the Maya Caribbean, possibly serving the great kingdom of Coba 1400 years ago. Impressive structures remain, such as the Building of the Birds, with its outstanding mural paintings. This and other vestiges reveal the influence of Teotihuacan.

Tipo de contenido: Lugar

Pre-Hispanic port of departure to Cozumel for numerous pilgrims headed for the sanctuary of the goddess Ixchel, as well as a very important Maya trading city whose inhabitants navigated the Caribbean coast as far as Honduras. Its monuments are in the unique coastal style with large platforms and rounded corners.

Tipo de contenido: Lugar

The inhabitants of Xcambó settled in a petén, the largest in the region, with numerous useful features: soil, drinking water and materials for their buildings. The site was erected as a commercial port during the Early Classic period (c. 350-550 AD).