• La ceremonia ritual de los Voladores

    La ceremonia ritual de los Voladores

    Palo Volador
    Alejandra Cerdeno-Cumbre Tajin
  • La ceremonia ritual de los Voladores

    La ceremonia ritual de los Voladores

    Voladores de Cuetzalan
    INAH-Dirección de Patrimonio Mundial
  • La ceremonia ritual de los Voladores

    La ceremonia ritual de los Voladores

    La ceremonia ritual de los Voladores
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • La ceremonia ritual de los Voladores

    La ceremonia ritual de los Voladores

    Voladores de Papantla
    Andromeda112, CC BY-SA 4.0
  • La ceremonia ritual de los Voladores

    La ceremonia ritual de los Voladores

    Ninos en V
    Alejandra Cerdeno-Cumbre Tajin
  • La ceremonia ritual de los Voladores

    La ceremonia ritual de los Voladores

    Rito de los Voladores de Papantla
    Minimusqui, CC BY-SA 4.0
  • La ceremonia ritual de los Voladores

    La ceremonia ritual de los Voladores

    Permiso
    Alejandra Cerdeno-Cumbre Tajin
  • La ceremonia ritual de los Voladores

    La ceremonia ritual de los Voladores

    La ceremonia ritual de los Voladores
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • La ceremonia ritual de los Voladores

    La ceremonia ritual de los Voladores

    La ceremonia ritual de los Voladores
    Luis Gerardo Peña Torres / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • La ceremonia ritual de los Voladores

    La ceremonia ritual de los Voladores

    Empalando
    Alejandra Cerdeno-Cumbre Tajin
  • La ceremonia ritual de los Voladores

    La ceremonia ritual de los Voladores

    Voladores de Papantla en Cholula
    Luisalvaz, CC BY-SA 4.0

La ceremonia ritual de los Voladores

La ceremonia ritual de los Voladores

La ceremonia ritual de los Voladores
UNESCO
World Heritage
Inmaterial
Usos sociales, rituales y actos festivos

La ceremonia ritual de los voladores es una danza asociada a la fertilidad practicada por diversos pueblos indígenas de México y Centroamérica —entre ellos los totonacas, teenek, nahuas, ñañhus y mayas— aunque su valor más representativo y emblemático se concentra en el Totonacapan, Veracruz, región vinculada históricamente con la ciudad prehispánica de El Tajín.


 

La ceremonia ritual de los voladores es una danza asociada a la fertilidad que ejecutan diversos grupos étnicos de México y Centroamérica como los totonacas, los teenek, los nahuas, los ñañhus y los mayas; no obstante es en la región del Totonacapan, del Estado de Veracruz, donde resulta más evidente su valor representativo y emblemático, asociado a una existencia histórica de carácter comunitario y vinculado por su condición geográfica a la ciudad prehispánica de El Tajín.

Su objeto es expresar el respeto profesado hacia la naturaleza y el universo espiritual, así como la armonía con ambos. En el transcurso de la ceremonia, cuatro jóvenes trepan por un mástil de 18 a 40 metros de alto. Sentado en la plataforma que remata el mástil, un quinto hombre, el caporal, toca con una flauta y un tambor melodías en honor al sol, así como a los cuatro vientos y puntos cardinales. Después de este acto de invocación, los danzantes se lanzan al vacío desde la plataforma a la que están atados por largas cuerdas, giran imitando el vuelo de los pájaros mientras la cuerda se desenrolla, y van descendiendo paulatinamente hasta el suelo.

Cada variante de la danza ritual de los voladores representa un medio de hacer revivir el mito del universo, de modo que esta ceremonia expresa la visión del mundo y los valores de la comunidad, propicia la comunicación con los dioses e impetra la prosperidad. Para los ejecutantes de esta danza y todas las personas que comulgan con la espiritualidad del rito en calidad de espectadores, la ceremonia de los voladores constituye un motivo para enorgullecerse de su patrimonio y de su identidad culturales, al mismo tiempo que suscita un sentimiento de respeto por ambos.

Criterios de valor Universal Excepcional

Este lugar cumple con los siguientes criterios de valor Universal Excepcional

R.1

El elemento es patrimonio cultural inmaterial, en el sentido del Artículo 2 de la Convención.

R.2

La inscripción del elemento contribuirá a dar a conocer el patrimonio cultural inmaterial, a lograr que se tome conciencia de su importancia y a propiciar el diálogo, poniendo así de manifiesto la diversidad cultural a escala mundial y dando testimonio de la creatividad humana.

R.3

Se elaboran medidas de salvaguardia que podrían proteger y promover el elemento.

R.4

La propuesta de inscripción del elemento se ha presentado con la participación más amplia posible de la comunidad, el grupo o, si procede, los individuos interesados y con su consentimiento libre, previo e informado.

R.5

El elemento figura en un inventario del patrimonio cultural inmaterial presente en el(los) territorio(s) del(los) Estado(s) Parte(s) solicitante(s), de conformidad con los artículos 11 y 12 de la Convención.

Dirección de Patrimonio Mundial INAH

La Dirección de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia tiene el compromiso de difundir la Convención de Patrimonio Mundial de la UNESCO, así como capacitar e implementar herramientas que apoyen el dinamismo de los sitios patrimonio cultural de México, a través de diplomados, simposios, conferencias y cursos a nivel nacional y regional.


Lugares INAH cercanos