Name
Región cultural Norte

El Norte del México prehispánico fue una vasta región que corresponde a  los territorios que se encuentran por encima del trópico de Cáncer, se trata de una tierra abrupta y árida con algunos territorios fértiles. La zona desértica abarca un gran espacio de esta región, puesto que se encuentra sobre los estados de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí, también se extienden hacia el sur en las zonas áridas de Querétaro e Hidalgo. La región Norte también comprende partes de Arizona, California, Sonora, junto con porciones del centro y sur de Baja California. La Sierra Madre atraviesa este territorio que tiene como principales fuentes de agua a los ríos Colorado, Grande (Bravo), Yaqui y Fuerte.

Las evidencias más antiguas de presencia humana en este lugar corresponden a la Etapa Lítica (30,000 a.C.-2500 a.C.), cuyos sitios más representativos son Weicker, Guadiana y algunos lugares de la sierra de Tamaulipas en los que se ha documentado evidencia de la domesticación temprana de plantas. En vísperas de la conquista esta gran extensión de tierras se encontraba habitada por grupos nómadas de cazadores-recolectores a los que genéricamente se les denominó Chichimecas, por esa razón a esta razón también se le conoce como la Gran Chichimeca.

La región puede dividirse en subáreas, en las que se dieron distintos desarrollos culturales locales. Así se puede observar el área noroccidental, en donde predominó la cultura Chalchihuites con sitios como La Quemada, Las Ventanas y Altavista; la zona nororiental que albergó diversas culturas, entre ellas la del sur de Tamaulipas, asociada a la cultura huasteca, con los sitios de El Sabinito y Balcón de Montezuma; otra zona la conforman las áreas del Tunal Grande y la Sierra Gorda de Querétaro, en ella se localiza uno de los conjuntos de explotación minera de mayor envergadura de Mesoamérica, su aprovechamiento colaboró en el surgimiento de centros importantes como Las Ranas y Toluquilla. 

Durante el periodo Clásico y Posclásico temprano (200  a 1200) las condiciones climatológicas en el Norte fueron más favorables para la agricultura, así el área mesoamericana alcanzó su mayor expansión territorial hacia el norte y pueblos sedentarios que se encontraban integrados a tradición cultural de Mesoamérica comenzaron a poblar tierras norteñas. Durante este tiempo los territorios del Norte fueron una eficiente vía para el intercambio de bienes y de elementos culturales entre ambas regiones. En tierras norteñas se obtenían productos de origen mineral, que eran muy apreciados por los pueblos mesoamericanos, tales como la turquesa proveniente de la zona de Altavista y el cinabrio de las minas de la Sierra Gorda.

La ciudad de Paquimé (Casas Grandes) funcionó como un enorme complejo que conectaba económica, política y culturalmente distintas regiones, en ese lugar se consumían y distribuían productos del Norte y de Mesoamérica. Se han encontrado evidencias de la crianza de guacamayas y guajolotes, así como la  elaboración de cerámica, la manufactura de objetos de concha y piedra. La influencia de Paquimé impactó a diversos lugares del área norte como son: Cuarenta Casas, Huápoca, Cueva Grande y Cueva de la Olla.

Alrededor del 900 y 1000 comenzó un proceso de deterioro y abandono de Paquimé lo que ocasionó un reacomodo de la población. Entre los factores que influyeron en este proceso, destaca un detrimento en las condiciones climáticas que inhibió los ciclos agrícolas y frenó la posibilidad de obtener cosechas suficientes para mantener a la población. Los grupos norteños migraron hacia otros rumbos del área Norte y algunos se refugiaron en la Sierra Madre donde habitaron hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI.  

 

Fuentes: 

López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján, 2009, El pasado indígena, México, Colmex / FCE. 

Gamboa Carrera, Eduardo, 2004, Norte. Museo Nacional de Antropología. México, México, Conaculta / INAH / Lunwerg.


Lugares relacionados

Tipo de contenido: Lugar

Uno de los sitios de arte rupestre más antiguos y ricos del mundo. Con un origen que se remonta 8,800 años, los murales prehistóricos de este conjunto de cañadas, barrancas y cuevas sorprenden por su calidad, conservación y monumentalidad. Desde 1993 es Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Zona Arqueológica Rincón Colorado
Tipo de contenido: Lugar

En esta zona paleontológica se han encontrado restos de dinosaurios del Cretácico Tardío, con aproximadamente 72 millones de años, entre los que se han podido identificar restos óseos que han llevado al descubrimiento de nuevas especies y nuevos géneros de dinosaurios, únicos en el mundo. Por ejemplo, del dinosaurio Velafrons coahuilensis que se caracteriza por tener una frente en forma de vela de barco que hasta el momento no se ha encontrado en otra región del mundo.

Tipo de contenido: Lugar

En la Huasteca potosina (900-1100), con importante comercio fluvial, destacan sus pirámides, monolitos, estelas, pintura mural, uso del calendario, arquitectura de edificios circulares y asombrosas esculturas en piedra, como la Venus de Tamtoc, que habla del importante papel de las mujeres.

Cueva Grande
Tipo de contenido: Lugar

Antigua de ocho siglos, uno de los sitios más grandes de recolectores y primeros agricultores de Aridamérica, conserva, entre otras construcciones al abrigo de la caverna, rastros de una atalaya, un puesto de vigía que la ponía en comunicación con el importante enclave de Huápoca.

Tipo de contenido: Lugar

Uno de los centros ceremoniales más importantes del norte de Mesoamérica. Su orientación permite observar el desplazamiento anual del sol y, como Chichén Itzá, atrae visitantes en el equinoccio de primavera.

Tipo de contenido: Lugar

Su origen sigue siendo un misterio. Algunos autores lo asocian con Chicomóztoc, mítico lugar por el que habrían pasado los aztecas en su peregrinación hacia el Valle de México. Poderoso centro rector, logró concentrar 220 asentamientos y tiene una arquitectura muy relevante.

40 Casas
Tipo de contenido: Lugar

En este sitio arqueológico de Aridamérica, con ocho siglos de antigüedad, los primeros agricultores aprovecharon las cavernas para sus construcciones. Escalones, paredes de adobe, techos de palma tejida, figuras estilizadas de animales y viguerías de pino se integran al maravilloso paisaje.

Boca de Potrerillos
Tipo de contenido: Lugar

Aquí se han encontrado miles de rocas grabadas con petroglifos, vinculadas a los grupos de cazadores-recolectores que habitaron el lugar. Sus imágenes remiten al culto a la naturaleza y a los fenómenos meteorológicos, entre otros temas.