• Valle de Tehuacán-Cuicatlán: hábitat originario de Mesoamérica

    Valle de Tehuacán-Cuicatlán: hábitat originario de Mesoamérica
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Valle de Tehuacán-Cuicatlán: hábitat originario de Mesoamérica

    Valle de Tehuacán-Cuicatlán: hábitat originario de Mesoamérica
    Leticia SorianoFlores / Dirección de Patrimonio Mundial-CONANP
  • Valle de Tehuacán-Cuicatlán: hábitat originario de Mesoamérica

    Valle de Tehuacán-Cuicatlán: hábitat originario de Mesoamérica
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Valle de Tehuacán-Cuicatlán: hábitat originario de Mesoamérica

    Valle de Tehuacán-Cuicatlán: hábitat originario de Mesoamérica
    Zayareth Beléndez Hernández / Dirección de Patrimonio Mundial-CONANP
  • Valle de Tehuacán-Cuicatlán: hábitat originario de Mesoamérica

    Valle de Tehuacán-Cuicatlán: hábitat originario de Mesoamérica
    INAH-Dirección de Patrimonio Mundial
  • Valle de Tehuacán-Cuicatlán: hábitat originario de Mesoamérica

    Valle de Tehuacán-Cuicatlán: hábitat originario de Mesoamérica
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Valle de Tehuacán-Cuicatlán: hábitat originario de Mesoamérica

    Valle de Tehuacán-Cuicatlán: hábitat originario de Mesoamérica
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Valle de Tehuacán-Cuicatlán: hábitat originario de Mesoamérica

    Valle de Tehuacán-Cuicatlán: hábitat originario de Mesoamérica
    Francisco Vidargas Acosta / INAH-Dirección de Patrimonio Mundial
  • Valle de Tehuacán-Cuicatlán: hábitat originario de Mesoamérica

    Valle de Tehuacán-Cuicatlán: hábitat originario de Mesoamérica
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Valle de Tehuacán-Cuicatlán: hábitat originario de Mesoamérica

    Valle de Tehuacán-Cuicatlán: hábitat originario de Mesoamérica
    Dirección de Patrimonio Mundial-CONANP
  • Valle de Tehuacán-Cuicatlán: hábitat originario de Mesoamérica

    Valle de Tehuacán-Cuicatlán: hábitat originario de Mesoamérica
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Valle de Tehuacán-Cuicatlán: hábitat originario de Mesoamérica

    Valle de Tehuacán-Cuicatlán: hábitat originario de Mesoamérica
    Zayareth Beléndez Hernández / Dirección de Patrimonio Mundial-CONANP
  • Valle de Tehuacán-Cuicatlán: hábitat originario de Mesoamérica

    Valle de Tehuacán-Cuicatlán: hábitat originario de Mesoamérica
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Valle de Tehuacán-Cuicatlán: hábitat originario de Mesoamérica

    Valle de Tehuacán-Cuicatlán: hábitat originario de Mesoamérica
    INAH-Dirección de Patrimonio Mundial
  • Valle de Tehuacán-Cuicatlán: hábitat originario de Mesoamérica

    Valle de Tehuacán-Cuicatlán: hábitat originario de Mesoamérica
    Zayareth Beléndez Hernández / Dirección de Patrimonio Mundial-CONANP
  • Valle de Tehuacán-Cuicatlán: hábitat originario de Mesoamérica

    Valle de Tehuacán-Cuicatlán: hábitat originario de Mesoamérica
    Francisco Vidargas Acosta / INAH-Dirección de Patrimonio Mundial
  • Valle de Tehuacán-Cuicatlán: hábitat originario de Mesoamérica

    Valle de Tehuacán-Cuicatlán: hábitat originario de Mesoamérica
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Valle de Tehuacán-Cuicatlán: hábitat originario de Mesoamérica

    Valle de Tehuacán-Cuicatlán: hábitat originario de Mesoamérica
    Francisco Vidargas Acosta / INAH-Dirección de Patrimonio Mundial

Valle de Tehuacán-Cuicatlán: hábitat originario de Mesoamérica

Valle de Tehuacán-Cuicatlán: hábitat originario de Mesoamérica

Tehuacán, “lugar de dioses”, y Cuicatlán, “tierra que canta”, se ubican en la Sierra Madre del Sur. Se considera que en esta zona comenzó la domesticación de la planta de maíz.

Entidad federativa

El bien es un sitio serial de casi 145,255 hectáreas, integrado por tres componentes: Zapotitlán-Cuicatlán, San Juan Raya y Purrón. Se encuentra dentro de una zona árida o semiárida con uno de los niveles más altos de diversidad biológica en Norteamérica, dando lugar a adaptaciones humanas cruciales para el surgimiento de Mesoamérica, una de las cunas de la civilización en el mundo.

El valle incluye representantes de 70% de las familias de flora del mundo e incluye más de 3.000 especies de plantas vasculares, de las cuales 10% son endémicas del valle. Se destacan los cactos, con 28 géneros y 86 especies de las cuales 21 son endémicas. El sitio alberga los “bosques de cactáceas columnares” más densos del planeta, los cuales, junto con magueyes, yucas y encinas, dan forma única a algunos paisajes del Valle.

Aquí tuvo lugar una de las secuencias culturales más grandes y mejor documentadas en las Américas. Las evidencias arqueológicas revelan la larga secuencia de adaptaciones humanas que tuvieron lugar en el área por más de 14,000 años. Las condiciones áridas del Valle desencadenaron la innovación y la creatividad, originando dos de los principales avances tecnológicos de la historia humana: 1) la domesticación de plantas, que en el Valle es una de los más antiguos a nivel mundial, que data de 9,500 a 7,000 a. C.; y 2) el desarrollo de tecnologías de manejo del agua, como canales, pozos, acueductos y presas que son los más antiguos del continente. Estas tecnologías permitieron la sedentarización de comunidades que vivieron de la agricultura y constituyen una evidencia única de la adaptación constante de los humanos al medio ambiente y reflejan su capacidad innovadora para hacer frente a las condiciones ambientales adversas en el área.

Dentro del Bien se han localizado 22 sitios arqueológicos, el más relevante: Tehuacán. Se considera que en la región pudo darse las primeras muestras de domesticación del maíz por el ser humano, como se ha encontrado en la Cueva de Coxcatlán, o Cueva del maíz, que comenzó a excavarse en los sesentas y se han encontrado restos de entre los años 6,800 a.C. y 1,500 a.C. que corresponden a mazorcas, aguacates, amaranto, calabaza y chile.

En 1990, se registraron en el sitio arqueológico de Tehuacán el Viejo unas 644 estructuras, de las cuales 29 son estructuras piramidales y el resto son elementos arquitectónicos como palacios, patios, calzadas, etc., además del mural de los chimales. En ella se encuentra la plaza del Templo de Fuego Nuevo, dedicada a la renovación del tiempo cada 52 años. La plaza está flanqueada por los desplantes de las trece columnas de los Señores de la Noche y las nueve columnas de los Señores del Día, también cuenta con un templo dedicado a Ehécatl-Quetzalcóatl, así como un conjunto central, en donde se localiza la estructura más alta del sitio, denominada Templo Mayor y el Templo de las Calaveras.

Patrimonio mundial
Patrimonio Mixto
Categoría
Bien mixto
Fecha de inscripción2018-07-02

Criterios de valor Universal Excepcional

Este lugar cumple con los siguientes criterios de valor Universal Excepcional

(iv)

Ofrecer un ejemplo eminente de un tipo de edificio, conjunto arquitectónico, tecnológico o paisaje, que ilustre una etapa significativa de la historia humana. 

(x)

Contener los hábitats naturales más representativos y más importantes para la conservación de la biodiversidad, incluyendo aquellos que contienen especies amenazadas de destacado valor universal desde el punto de vista de la ciencia y el conservacionismo.

Dirección de Patrimonio Mundial INAH

La Dirección de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia tiene el compromiso de difundir la Convención de Patrimonio Mundial de la UNESCO, así como capacitar e implementar herramientas que apoyen el dinamismo de los sitios patrimonio cultural de México, a través de diplomados, simposios, conferencias y cursos a nivel nacional y regional.