• Real de Catorce

    Capilla del Cementerio Municipal de Real de Catorce
    Gabriel Navarro / INAH Medios
  • Real de Catorce

    Real de Catorce
    Gabriel Navarro / INAH Medios
  • Real de Catorce

    Real de Catorce
    Hugo Cotonieto Santeliz / INAH-Centro INAH San Luis Potosí
  • Real de Catorce

    Túnel Ogarrio
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Real de Catorce

    Real de Catorce
    Gabriel Navarro / INAH Medios
  • Real de Catorce

    Real de Catorce
    Gabriel Navarro / INAH Medios
  • Real de Catorce

    Cementerio
    Hugo Cotonieto Santeliz / INAH-Centro INAH San Luis Potosí
  • Real de Catorce

    Real de Catorce
    Hugo Cotonieto Santeliz / INAH-Centro INAH San Luis Potosí

Real de Catorce

Real de Catorce

Real de Catorce
Resumen

Real de Catorce se fundó durante el periodo colonial, cuando el interés por los yacimientos minerales provocó la conquista y posterior urbanización del área, cuya bonanza de sus minas y muchos de los acontecimientos sobresalientes de su historia quedaron plasmados en sus maravillosos edificios.

Real de Catorce se ubica al norte del municipio de Catorce de la cual es cabecera, al norte del estado de San Luis Potosí, encabezó una de las más importantes regiones mineras de Nueva España, por la gran explotación y riqueza mineral aportada a la corona española.

La localidad de Real de Catorce se fundó en 1772 con el nombre de Real de Nuestra Señora de la Concepción de Guadalupe de Álamos, con el fin de establecer una población para la explotación de vetas mineras. En agosto de 1773 se descubrió una veta en el paraje conocido como Los Catorce dándose la primera solicitud de registro de mina en la región.

El 25 de octubre de 1780, una vez formado el "mapa para el repartimiento de las tierras de la plaza y calles de este nuevo Real", se dio posesión legal a los solicitantes, quedando establecido el nuevo nombre del poblado como "Real del Nuevo Guadalupe de los Catorce". En 1782 en menos de un mes se descubrieron 48 minas de plata, entre ellas La Descubridora, La Maroma y La Purísima. Como resultado, la localidad creció en forma notable y la fama de sus minas se extendió rápidamente; fue una época de bonanza para las muchas fortunas logradas hasta entonces y se inició la construcción de capillas y ermitas.

En 1873, en la mina La Purísima se utilizó por primera vez en México la dinamita con la finalidad de explotar las minas, en lugar del uso de la pólvora. Para el año de 1893, en Catorce también se introdujo por vez primera el uso de la energía eléctrica en el laborío de las minas. En 1883, el Congreso de la Unión aprobó un contrato para establecer una línea de ferrocarril que uniera El Potrero con El Cedral; fue hasta mayo de 1888 cuando llegó la máquina constructora del Ferrocarril Nacional a lo que a la postre fue la Estación de Catorce.

Por su belleza excepcional y su gran valor histórico, Real de Catorce fue declarada zona de monumentos históricos el 29 de noviembre de 2012, tiene un área de 0.395 km2 y está formada por 68 manzanas en las que se ubican 123 monumentos históricos construidos entre los siglos XVIII al XIX. En ellos se combinan diferentes manifestaciones arquitectónicas de cada etapa histórica, algunos de los cuales fueron destinados al culto religioso, como la Parroquia de la Purísima Concepción, la Capilla del Túnel Ogarrio, el Templo del Santuario de Guadalupe y la Capilla del Descanso en el cementerio. Otros fueron destinados a la producción de plata como las haciendas de beneficio de las minas de San Agustín, la Purísima, la Concepción, Santa Ana, Ave María y el Buen Suceso.

Otros inmuebles fueron destinados al servicio público como la Presidencia Municipal, la Casa de Moneda, el Palenque, la Plaza de Toros, el Panteón San Francisco, el Cementerio de Guadalupe, el Túnel Ogarrio y los puentes de Jesús, Zaragoza, Santiago, de Nuestra Señora de Guadalupe, San José y la Purísima Concepción. Además, otros fueron dedicados al ornato público como la Plaza de Armas, la Plaza Zaragoza y la Fuente.

Mención especial merecen los caminos y vías de comunicación que dieron movilidad a los insumos y producción de plata como son el camino del potrero y camino de la Hacienda la Purísima, los cuales son la base del crecimiento posterior. El perfil urbano se integra al paisaje natural, un entorno montañoso, en el que sobresalen la silueta de los inmuebles religiosos y algunas casas señoriales.

Media de la descripción

 

Parroquia de la Purísima Concepción

Capilla de Guadalupe

Una de las campanas tiene la inscripción "Guadalupe, febrero 16 de 1892".

Antigua Casa de Moneda

Antigua Casa de Moneda

La construcción de este inmueble comenzó en 1863 por Santos de la Maza, con dos propósitos: la Casa de la Moneda y la casa de la familia de la Maza. La primera se inauguró en 1865 pero fue clausurada un año después por Maximiliano de Habsburgo.

Presidencia Municipal

Presidencia Municipal

Inmueble civil del siglo XIX

Parroquia de la Purísima Concepción

Parroquia de la Purísima Concepción

Cuando los franciscanos llegaron a Real de Catorce, construyeron pequeñas ermitas y los mineros decidieron donar una cantidad diaria y otra anual para construir la iglesia parroquial.

Plaza de Armas

Plaza de Armas

Antigua Plaza del Comercio, tenía una fuente al centro. En 1885 se remodeló como jardín, se colocaron bancas y barrotes; en 1888 se añadieron arcos de herrería como pórticos y la fuente fue sustituida por un kiosko.

Coordinación Nacional de Monumentos Históricos

La Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia ...

Más información


Lugares INAH cercanos

Lugares-INAH