• Chiapa de Corzo

    Fuente de Chiapa de Corzo
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Chiapa de Corzo

    Fuente de Chiapa de Corzo
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Chiapa de Corzo

    Fuente de Chiapa de Corzo
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Chiapa de Corzo

Chiapa de Corzo

Chiapa de Corzo
Resumen

Ciudad virreinal ubicada al centro del estado de Chiapas, en las inmediaciones del río Grande o Chiapa que da entrada al Cañón del Sumidero. Chiapa de Corzo se distingue por su fuente, conocida como “La Pila”, que se encuentra en el centro de la plaza principal; su estilo mudéjar de influencia árabe, sus hermosos arcos y su color ladrillo hacen de este monumento un símbolo de la ciudad.

Durante la época prehispánica, en el periodo Preclásico, entre el año 1200 y 900 a. C., se establecieron en este sitio los mixes-zoques, quienes fundaron una ciudad en la actual Zona Arqueológica de Chiapa de Corzo. Esta se constituyó en el principal centro de poder de la región hasta el año 400 d. C., cuando fue sometida por grupos mayas. El sitio fue abandonado 250 años después y fue ocupado por los chiapanecas, quienes establecieron su ciudad capital, Nandalumí o Napiniaca. A la llegada de los españoles, este era el asentamiento más importante de la región.

En 1524, pocos años después de la caída de México-Tenochtitlan, comenzó la conquista de los chiapanecas y se fundó el primer asentamiento sobre la ciudad prehispánica, a un costado de una enorme ceiba. Debido a controversias entre los conquistadores, el poblado no prosperó y fue hasta el 1 de marzo de 1528 cuando el capitán Diego de Mazariegos fundó el pueblo de Chiapa de los Indios.

Los chiapanecas se rebelaron constantemente contra la autoridad española y el pueblo comenzó realmente a tomar forma con la llegada de los frailes dominicos, en 1545. Este fue uno de los sitios donde primero se aplicaron las “Leyes nuevas” impulsadas por el obispo Bartolomé de las Casas —quien residió en Chiapa de los Indios—, las cuales prohibían la esclavitud y los abusos contra los indígenas, lo que suscitó la inconformidad de los españoles.

La ciudad comenzó a trazarse posiblemente en el año 1548 por fray Tomás Casillas, quien debió percatarse de que las ceibas, árboles sagrados para los indígenas ubicados en la ciudad, influían en el orden espacial del sitio. La posición de estos árboles fue referencia para realizar el trazo geométrico de la ciudad, de la fuente conocida como “La Pila”, del conjunto conventual dominico, así como de las manzanas, las capillas de los barrios, las calles y el Camino Real. Para los frailes, las ceibas ubicadas cerca de un río estaban relacionadas con la imagen del Paraíso cristiano.

En 1562, para dotar al pueblo de agua potable, se construyó La Pila por iniciativa de los frailes dominicos Tomás Casillas y Rodrigo de León. Se trata de una bella construcción en estilo mudéjar, de influencia árabe, con ocho arcos, en la que predomina el ladrillo rojo como material constructivo. Entre 1554 y 1572 se construyó el Templo de Santo Domingo de Guzmán, conocido como “Iglesia grande”. A principios del siglo XVII ya existían los conventos de San Francisco y el de la Encarnación para monjas concepcionistas. A finales del siglo XVIII había también un convento de mercedarios, de la orden hospitalaria de San Juan de Dios y un colegio jesuita.

La historia de la ciudad señala que en 1552 el pueblo pasó a depender directamente de la Corona española, por lo que su nombre cambió a Pueblo de la Real Corona de Chiapa de Indios. Durante la época colonial, Chiapas pertenecía a la Audiencia de Guatemala, pero en 1824, ya en la época independiente, Chiapas se anexó a la República mexicana. El pueblo de Chiapa fue elevado al rango de villa y después de ciudad, en 1851. Posteriormente, en 1861, la ciudad adquirió su nombre actual en honor a Ángel Albino Corzo, político liberal oriundo de este lugar que combatió a los conservadores en 1848; como gobernador del estado se encargó de aplicar las Leyes de Reforma.

Uno de los episodios más destacados de la historia de Chiapa de Corzo es la batalla que se libró en la ciudad durante la Intervención francesa, los días 20 y 21 de octubre de 1863, entre los republicanos y los partidarios del emperador Maximiliano de Habsburgo. El triunfo de los republicanos fue guiado por el coronel Salvador Urbina.

Respecto a la arquitectura de la ciudad, es importante destacar que la traza establece dos ejes perpendiculares entre sí, que coinciden en el centro de la Plaza Central Ángel Albino Corzo; tiene forma de tablero de ajedrez, parcialmente distorsionada por una elevación en la que hoy se encuentran los barrios Cunduacán, Nipame y Champoyoy. La plaza principal está rodeada por portales ocupados en la actualidad por comerciantes, el ayuntamiento municipal y la casa de Ángel Albino Corzo. La plaza alberga la ceiba que la tradición relaciona con la fundación de la ciudad, la torre del reloj y La Pila.

Otros atractivos de la ciudad son los talleres de marimbas y la tradicional Fiesta de enero en que se realiza la Danza de los parachicos, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO. Asimismo, en el año 2000 se declaró una Zona de Monumentos Históricos y en 2012 la ciudad se incorporó al programa de Pueblos Mágicos.

La zona de monumentos abarca 2.39 km2 y está formada por 84 manzanas, donde se ubican diversos edificios construidos entre los siglos XVI y XIX. Entre estos inmuebles se pueden señalar los antiguos conventos de San Sebastián y Santo Domingo de Guzmán, los templos del Calvario, Acapetahua y Santa Cruz de Cunduacán, San Jacinto, San Gregorio y del Señor de la Misericordia. Otras construcciones relevantes son: “la Pila monumental” (una fuente), el reloj, el Puente viejo, la Pochota, la presidencia municipal y la comandancia.


 

Templo de San Jacinto

Templo de San Jacinto

Inmueble religioso del siglo XIX ubicado en el barrio donde se elaboran las máscaras de los parachicos y jicalpexles.

Templo de Santo Domingo

Templo de Santo Domingo

Inmueble religioso del siglo XVI; fray Rodrigo de León concluyó su construcción entre 1544 y 1572.

Fuente de Chiapa de Corzo

Fuente La Pila

Es la primera fuente que se trazó en Chiapas y es el único edificio de estilo mudéjar hecho exclusivamente de ladrillo en todo el Estado. Esta fuente fue planeada para surtir agua potable a la población.

Galería Casa de la Chuntá

Galería Casa de la Chuntá

Inmueble del siglo XVIII, cuyo actual dueño es el creador de uno de los personajes famosos de la fiesta grande de Chiapa de Corzo, "La Chunta", representación ocurrente de la leyenda María de Angulo.

Capilla de San Miguel Arcángel

Capilla de San Miguel Arcángel

Este inmueble fue propiedad de Tomás Gutiérrez, quien la donó para alojar la imagen de San Miguel Arcángel, mandada hacer por los vecinos. La capilla se construyó con apoyo del pueblo, la obra comenzó durante el 2001.

Antiguo Templo de San Sebastián

Antiguo Templo de San Sebastián

Inmueble del siglo XVI, fue restaurado integralmente en 2016 debido a que se encontraba en ruinas.

Templo del Calvario

Templo del Calvario

La construcción de este inmueble data de finales del virreinato, conserva un retablo estofado y policromado que representa el Descendimiento.

Embarcadero

Embarcadero

En este embarcadero se abordan lanchas que recorren el Cañón del Sumidero.

Templo de San Gregorio

Templo de San Gregorio

Inmueble del siglo XX ubicado en donde se enfrentaron las tropas republicanas contra los traidores de Juan Ortega el 21 de octubre de 1863.

Cine Lux

Cine Lux

Capilla de la Santa Cruz de Conduacan

Capilla de la Santa Cruz de Conduacan

Templo construido en 1978, conserva la portada de una ermita construida en 1925.

Coordinación Nacional de Monumentos Históricos

La Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia ...

Más información


Lugares relacionados


Lugares INAH cercanos