• Villa Álvaro Obregón

    Antigua Hacienda Goicochea
    Alcaldía Álvaro Obregón / Alcaldía Álvaro Obregón
  • Villa Álvaro Obregón

    Museo del Risco
    Alcaldía Álvaro Obregón / Alcaldía Álvaro Obregón
  • Villa Álvaro Obregón

    Plaza de San Jacinto
    Alcaldía Álvaro Obregón / Alcaldía Álvaro Obregón
  • Villa Álvaro Obregón

    Parque La Bombilla, Monumento Álvaro Obregón
    Alcaldía Álvaro Obregón / Alcaldía Álvaro Obregón
  • Villa Álvaro Obregón

    Antiguo Palacio Municipal
    Alcaldía Álvaro Obregón / Alcaldía Álvaro Obregón
  • Villa Álvaro Obregón

    Capilla de San Sebastián Mártir
    Alcaldía Álvaro Obregón / Alcaldía Álvaro Obregón
  • Villa Álvaro Obregón

    Templo de San Jacinto
    Alcaldía Álvaro Obregón / Alcaldía Álvaro Obregón

Villa Álvaro Obregón

Villa Álvaro Obregón

Villa Álvaro Obregón
Resumen

Villa Álvaro Obregón fue un asiento de grupos indígenas que desarrollaron elevadas expresiones culturales y formaron parte del territorio de México Tenochtitlan.

Durante la época prehispánica, Villa Álvaro Obregón formaba parte del asentamiento de Tenanitla. Tras la conquista, pasó a ser parte de la administración de Coyoacán. La primera orden religiosa que llegó a la zona fue la de los dominicos, quienes construyeron un templo dedicado a San Jacinto.

A mediados del siglo XVI, un grupo de frailes carmelitas se establecieron en el pueblo de Chimalistac, ahí construyeron el Convento de El Carmen; además, en la zona se establecieron varios ranchos y haciendas.

En 1932, bajo decreto del presidente Pascual Ortiz Rubio, quien gobernó México entre 1920 y 1924, se adjudicó a esta área ubicada al poniente del entonces denominado Distrito Federal, hoy Ciudad de México, el nombre de Álvaro Obregón.

Villa Álvaro Obregón conserva gran parte del antiguo trazo del siglo XVI. El desarrollo arquitectónico de la zona a partir del siglo XVIII, si bien ha registrado la influencia de varios estilos, se ha caracterizado por la creación de varios tipos de edificios civiles y religiosos que se han adaptado al modo de vida de los habitantes.

Por otra parte, el uso de materiales locales, así como la participación, en las obras, de operarios con una tradición cultural que se remonta a la época prehispánica, dio como resultado la arquitectura singular de esta zona.

Durante los siglos XVIII y XIX, se construyeron edificios que son notables expresiones de las arquitecturas neoclásica, romántica y ecléctica.

Por la expresión original en sus monumentos arquitectónicos y espacios urbanos, así como por la fusión de elementos indígenas y europeos, Villa Álvaro Obregón fue declarada Zona de Monumentos Históricos en 1986.

La Zona de Monumentos Históricos comprende un área de 1.7 km2 en dos perímetros: A y B, conformados por 130 manzanas que comprenden edificios de interés histórico y arquitectónico.

Entre estos edificios destacan: los antiguos templos y conventos de El Carmen y el de San Jacinto, el Templo de Guadalupe y la Capilla de San Sebastián Mártir en Chimalistac. Otros inmuebles de carácter civil que destacan son la Antigua Hacienda Goicoechea, la Casa del Mirador del Risco, la biblioteca Isidro Fabela; así como inmuebles dedicados al ornato y servicio público como el Antiguo Palacio Municipal y las plazas San Jacinto, del Carmen, de los Arcángeles, el Parque Tagle, los jardines de la Bombilla, del Arte, San Luis Potosí y el antiguo cauce del río Magdalena conocido como Paseo del Río.


 

Templo de San Jacinto

Templo de San Jacinto

Inmueble del siglo XVI. Fue una humilde capilla o ermita, a finales del siglo XVI, los dominicos iniciaron la construcción del templo, que en 1596 se puso bajo la advocación de San Jacinto. La iglesia y los altares fueron restaurados de 1898 a 1913.

Ex Convento de San Jacinto

Ex Convento de San Jacinto

Inmueble del siglo XVII, fue Convento Dominico hasta 1754, actualmente es sede de la VI Vicaría Episcopal de la Arquidiócesis de México.

Antiguo Palacio Municipal Álvaro Obregón

Antiguo Palacio Municipal

Inmueble del siglo XIX, construido por el arquitecto Enrique Aragón Echegaray. En enero de 1987 se restauró para ser el Centro Cultural San Ángel.

Casa del Risco

Casa del Risco

Inmueble del siglo XVII, atribuido al maestro mayor Joseph Eduardo de Herrera, quien heredó la finca y la convirtió en residencia.

Capilla de San Sebastián Mártir

Parroquia de San Sebastián Mártir

Capilla de siglo XVI construida por la Orden de los Carmelitas Descalzos bajo la advocación de San Sebastián Mártir. El inmueble estuvo en servicio hasta la expedición de la Leyes de Reforma, cuando quedó en abandono.

Molino de Belén de las Flores

Antigua Hacienda de Belén de las Flores

Inmueble del siglo XVIII. En el siglo XVI, los molinos pertenecieron a Cortés. Ya en 1742, se adjudicó a la Compañía de Jesús para las misiones nuevas de la provincia de las Islas Filipinas, hasta que se incautaron los bienes de la compañía y, en 1771, se remató.

Centro Cultura Helénico

Centro Cultural Helénico

Inmueble del siglo XVI. En 1973 se creó el centro cultural gracias al impulso del obispo de la iglesia ortodoxa Pablo de Ballester. Se compone de un claustro, capilla, teatro y una gruta.

Casa de Federico Gamboa

Casa de Federico Gamboa

Inmueble del siglo XVIII. Es una casona que resguarda los acervos del Centro de Estudios de Historia de México CONDUMEX.

Plaza Loreto

Plaza loreto

En 1525, el gobernador Hernán Cortés obtuvo el permiso para hacer molinos harineros accionados por agua. En 1604 se añadió un obraje para tejer telas de lana y, entre 1640 y 1657 se construyó un batán de papel con dos pilas. Con el tiempo, se nombró Molino de Nuestra Señora de Loreto.

Troje de Santa Rosa

Troje de Santa Rosa

Inmueble del siglo XVII, conocido como el Antiguo Molino de Santo Domingo. Este edificio, originalmente dedicado a la molienda y producción de papel, es un ejemplo significativo de la arquitectura industrial de su tiempo.

Estación de Ferrocarril

Estación de Ferrocarril

Inmueble del siglo XIX

Casa del Obispo "Galería de Arte Popular Mexicano"

Casa del Obispo "Galería de Arte Popular Mexicano"

Inmueble del siglo XVII. En la primera mitad del siglo XX funcionó como escuela llamada Tenanitla.

Parque La Bombilla, Monumento Álvaro Obregón

Monumento Álvaro Obregón

Monumento del siglo XX, construido en el lugar donde se ubicaba el restaurante "La Bombilla", donde fue asesinado el general Álvaro Obregón. El proyecto es obra del arquitecto Enrique Aragón Echegaray.

Templo de Santa Rosa de Lima

Templo de Santa Rosa de Lima

Inmueble del siglo XX, construido entre 1910 y 1930, con formas estilísticas correspondientes al siglo XIX según el proyecto del arquitecto José Luis Cuevas Pitrasanta y del reverendo Rafael Checa. Consta de una nave de cruz latina, cúpula, bóveda de cañón con lunetos, coro y sotocoro.

Antigua Hacienda Goicochea

Antigua Hacienda Goicochea

En 1616, Hernando Aragonés construyó la primera residencia con huerta. En 1776, Ramón Goicochea unificó los predios en una hacienda de 40 hectáreas. En 1906, San Angel Land Company compró la hacienda y la fraccionó para establecer una colonia llamada Altavista.

Coordinación Nacional de Monumentos Históricos

La Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia ...

Más información


Lugares INAH cercanos