• Museo de El Carmen

    Museo de El Carmen
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo de El Carmen

    Museo de El Carmen
    INAH
  • Museo de El Carmen

    Museo de El Carmen
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo de El Carmen

    Huerto Museo de El Carmen
    Mauricio Marat / INAH-Medios
  • Museo de El Carmen

    Altar de criptas Museo de El Carmen
    Mauricio Gálvez Rosalez / INAH-Medios
  • Museo de El Carmen

    Fachada Museo de El Carmen
    INAH
  • Museo de El Carmen

    Museo de El Carmen
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo de El Carmen

    Patio de los estudiantes Museo de El Carmen
    Mauricio Marat / INAH-Medios
  • Museo de El Carmen

    Altar de criptas Museo de El Carmen
    Mauricio Gálvez Rosalez / INAH-Medios
  • Museo de El Carmen

    Claustro Museo de El Carmen
    INAH

Visítanos

Museo de El Carmen

Aviso

Entrada libre para personas con discapacidad

Horario
Martes a domingo de 10:00 a 17:00 h
Admisión
$80.00
Dirección

Avenida Revolución No. 4 y 6, entre Rafael Checa y Monasterio, Colonia San Ángel, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01000, Ciudad de México, México.

Acceso

Las estaciones del Metro más cercanas son Barranca del Muerto (línea 7) y Miguel Ángel de Quevedo (línea 3).

Servicios
Guardarropa
Sanitarios
Visitas guiadas
Información importante
  • Cuota por cámara profesional
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Entrada libre para estudiantes y profesores
  • Entrada libre para personas de la tercera edad
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Museo de El Carmen

Museo de El Carmen

Logo Museo de El Carmen
Museo de El Carmen

Colegio de San Ángel y templo de la Orden de los Carmelitas Descalzos del siglo XVII, obra de un notable arquitecto del virreinato. Posee una colección de pintura y escultura novohispana, 12 cuerpos momificados, así como un acervo de danzas en cera, obra de la gestora cultural y escultora del siglo XX, Carmen Carrillo Martínez.

Audio file

El Museo de El Carmen -construido en el siglo XVII por la Orden de los Carmelitas Descalzos- es un sitio patrimonial excepcional, del arte virreinal, la antropología física, la ceriescultura del siglo XX y el patrimonio biocultural.

El antiguo Colegio de San Ángel tiene un valor histórico, social y emocional muy fuerte en las comunidades aledañas. Primero por haberle brindado nombre a la zona y luego por ser centro de la vida comunitaria. Tanto el edificio como la colección novohispana son relevantes para la historia urbana, la del arte y la apreciación estética por su destacada arquitectura renacentista, sus interiores barrocos, así como artistas y obras novohispanas excepcionales en pintura y escultura. Sobresale también la colección etnográfica de ceriescultura de la gestora cultural Carmen Carrillo Martínez de danzas mexicanas.

El colegio y su muy productiva huerta fueron centro de la comunidad aledaña del barrio de San Ángel, el barrio de Pitiquinto y el Pueblo de Tizapán, cuando menos, cuyas poblaciones acudían a los servicios religiosos creando un sentido de comunidad que el museo habría de heredar y que hoy trasciende lo religioso.

Tanto el antiguo colegio, como el museo, permanecieron como centro de la vida cultural de la comunidad con expresiones propias y muy relevantes como la temporada de Ofrendas de Muertos, la Semana Santa y el Altar a la Virgen de los Dolores, la tradición de Nacimientos mexicanos y la Feria de las Flores de San Ángel, festividad declarada Patrimonio Intangible de la Ciudad de México.

El inmueble se construyó entre 1615 y 1617, bajo la dirección de fray Andrés de San Miguel. Por tratarse de una edificación del siglo XVII, tiene una connotada importancia en la evolución social, cultural y económica de la zona. A partir de la instauración de las Leyes de Reforma dejó de funcionar como convento, se fraccionó y perdió gran parte de sus terrenos que se extendían hasta la zona de Chimalistac. Con el tiempo fue ocupado como cárcel, bodega y cuartel militar.

Desde la exclaustración en 1861, el museo estuvo adscrito a la Municipalidad de San Ángel y, al menos hasta 1921, se consideró como un “museo comunitario”. En 1921 el museo se incorporó a la Secretaría de Educación Pública, y en 1926 en su perímetro se inauguró la Escuela de Pintura al Aire Libre (EPAL) de San Ángel, que funcionó hasta 1929. Año en que adquirió carácter de Museo Histórico, y en 1939 se adhirió al INAH como Museo de El Carmen, consolidando su carácter de centro nodal de la identidad de la comunidad y sus raíces culturales.

El museo exhibe alrededor de 300 piezas —de las 700 que conforman su acervo- entre las que destacan pinturas novohispanas de grandes artífices novohispanos como Cristóbal de Villalpando, Miguel Cabrera, Juan Becerra y Juan Correa, así como de pintoras y pintores no identificados. A los cuadros, esculturas y mobiliario originales del colegio, que dan cuenta de la historia y vida cotidiana de los carmelitas —como retratos, retablos, patrocinios, relicarios, artesanías, documentos, libros de coro, grabados y restos de pintura mural—, se han sumado notables piezas de origen diverso (dominico, agustino, franciscano, etc.), otras provenientes de museos como el Castillo de Chapultepec, el Museo Nacional de las Intervenciones y el Museo de Arte Religioso de Santa Mónica, y finalmente, piezas que fueron parte de donaciones y decomisos que han enriquecido la colección.

Otro acervo de importancia relevante tanto para nuestra comunidad como para el INAH es el de 12 cuerpos momificados, que se inscribe en una de las áreas sustantivas del Instituto: la antropología física. Desde 1916, cuando los apreciados «cuerpos momificados de San Ángel» fueron encontrados en el inmueble, una vez fue abandonado por los ejércitos zapatistas durante la Revolución Mexicana, se han convertido en visita obligada desde que fueron protegidos por los habitantes de la zona. Hoy son parte de la cultura cinematográfica y popular desde su inserción al cine de culto de luchadores de los años setenta del siglo XX y de películas mexicanas de terror.

Las ceriesculturas de danzas indígenas realizadas en la segunda mitad del siglo XX, por la gestora cultural y escultora Carmen Carrillo Martínez pasaron del Museo de Etnografía al Museo de El Carmen en los años ochenta.

La arquitectura carmelita del convento y colegio de San Ángel en un principio era austera, reflejo de las exigencias de rigor proclamadas por la orden en su inicio. Otros estilos que se integraron con el tiempo fue el Barroco que decoró el Lavabo, recubierto de loza estannífera poblana azul y blanco, y en otros lugares, procede de España, es el caso de la Sacristía, la Cripta y la Capilla Doméstica.

Lo que queda de las 40 hectáreas de la famosa huerta del antiguo colegio carmelita son unos jardines abundantes en árboles frutales y de sombra que nos convierten en un oasis, en medio de la mancha urbana. Brindan descanso a nuestros visitantes sus prados verdes y la sombra de inmensos árboles y otras especies florales. Tenemos al centro del jardín, como un vigilante excepcional, «el viejo del agua», un joven ahuehuete, árbol nacional, que preside el huerto.

El Carmen es un museo vivo cuyas actividades pueden ser consultadas en nuestras redes sociales: MuseoDeElCarmen, Facebook, Twitter e Instagram.


 

Portal de acceso

Portal de acceso

El pasillo de acceso y la sala contigua corresponden al portal de acceso original, que se comunicaba desde el atrio a través de los arcos, antiguamente abiertos. Aquí debían esperar los visitantes para ser atendidos y los indigentes para recibir comida y limosna de los frailes.

Sala Esculturas de Carmen Antúnez

Esculturas de Carmen Antúnez

Se ubica en la planta alta del museo, donde actualmente se exhiben cincuenta figuras humanas de cera de la artista Carmen Carrillo de Antúnez.

Sala de música

De música

Antesacristía

Antesacristía

Seguidores de Cristo

Temporales de Planta Alta de Casa Novohispana (seguidores de Cristo)

Ubicada en la Casa Novohispana o Casa del Acueducto.

Casa del Acueducto o Casa Novohispana

Sala de Arcos (Casa del Acueducto)

Sobre avenida Revolución, la Casa del Acueducto es la última sección del museo.

Celda prioral

Celda Prioral

Sala Introductoria

Sala Introductoria

Por su ubicación y dimensiones, se creía que este espacio era la Sala Capitular del Colegio; es decir, el lugar para los capítulos o juntas de trabajo.

Sacristía

Sacristía

El acceso oriente conduce a la sacristía, deslumbrante espacio ligado al templo y utilizado para guardar el ajuar sagrado y los accesorios para la liturgia.

Cuarto de Lavabos

Cuarto de Lavabos

Parte esencial de la Sacristía era el Cuarto de Lavabos, engalanado con azulejo español del siglo XVII, pintura mural y cartelas con sentencias en latín. Aquí los frailes se lavaban en un rito obligatorio antes de asistir a misa en el templo.

Refectorio

Refectorio

Fue una sala reservada para la “refacción” o alimentación de los frailes. Mientras comían, se leían las sagradas escrituras y se pedía por el perdón de las culpas cometidas en el día. En esta sala se encuentran las advocaciones marianas.

Capilla Doméstica

Capilla Doméstica

Localizado en la planta alta, en este espacio los frailes celebraban misa sin salir de la clausura.

Antecoro

Antecoro

Auditorio Fray Andrés de San Miguel

Auditorio Fray Andrés de San Miguel

En la antigüedad este espacio fungía como sala capitular de la orden. Actualmente se usa como foro para cursos, recitales, obras de teatro, conferencias, conciertos y un sinnúmero de espectáculos.

Biblioteca

Biblioteca

Casa del Acueducto o Casa Novohispana

Casa del Acueducto o Casa Novohispana

Sobre avenida Revolución, la Casa del Acueducto es la última sección del museo.

Criptas

Criptas

Se encuentran justo debajo del presbiterio de la iglesia. Espacio de enorme calidad estética y arquitectónica, y uno de los mejor conservados de entre los antiguos conventos de la Nueva España.

Huerto

Huerto

El bello jardín en la parte posterior del museo evoca con nostalgia la histórica huerta carmelita, que sin duda fue el detonante de la prosperidad del colegio, gracias a las abundantes rentas que dejaba a la orden el comercio de sus productos.

Osario

Osario

Escaleras abajo del cuarto de lavabos, se encuentra el osario, donde aún hoy en día se almacenan los huesos de los frailes que fueron desenterrados tras siete años de permanecer en las criptas.

Patio de arcos

Patio de Arcos

Corredor semiabierto por una arcada de doble altura que consta de cinco arcos que miran hacia el sur y uno hacia el oriente, hacia la actual avenida Insurgentes.

Patio de estudiantesPatio de estudiantes

Patio de estudiantes

Fue el área de descanso de los estudiantes del Colegio de los Carmelitas Descalzos.

Patio del Acueducto

Patio del Acueducto

Enmarcando a la Casa Novohispana o del Acueducto, se encuentra la construcción que da nombre a este espacio.

Tribuna

Tribuna

El Museo de El Carmen

Antiguo Colegio de San Ángel o de Señora Santa Ana de frailes Carmelitas Descalzos

autor

Jaime Antonio Abundis Canales

Contacto

elcarmendifusion@gmail.com
+52 (55) 5616 6622
Twitter Instagram

Lugares relacionados


Lugares INAH cercanos

Lugares-INAH