• Casa cural

    Pozos

    Casa cural
    INAH-Coordinación Nacional de Monumentos Históricos
  • Casa cural

    Pozos

    Casa cural
    INAH-Coordinación Nacional de Monumentos Históricos
  • Capilla de la Virgen del Refugio

    Pozos

    Capilla de la Virgen del Refugio
    INAH-Coordinación Nacional de Monumentos Históricos
  •  Compañía Minera Cinco Señores

    Pozos

    Compañía Minera Cinco Señores
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Templo de la Santa Casa (San José)

    Pozos

    Templo de la Santa Casa (San José)
    INAH-Coordinación Nacional de Monumentos Históricos
  • Antiguo Mercado

    Pozos

    Antiguo Mercado
    INAH-Coordinación Nacional de Monumentos Históricos
  • Capilla del Señor de la Misericordia

    Pozos

    Capilla del Señor de la Misericordia
    INAH-Coordinación Nacional de Monumentos Históricos

Pozos

Pozos

Pozos
Resumen

Los vestigios que se conservan en Mineral de Pozos revelan la riqueza derivada de la actividad minera que la caracterizó en el pasado. Sus calles empedradas resguardan edificaciones coloniales de valor histórico y gran belleza.

Mineral de Pozos se ubica en el municipio de San Luis de la Paz, en el estado de Guanajuato. La localidad estuvo habitada por chichimecas hasta la llegada de los jesuitas españoles en 1576, cuando recibió el nombre de Palmar de la Vega. Fue hasta el siglo XVIII cuando se fundó Mineral de Pozos y se convirtió en uno de los centros mineros más importantes durante el Virreinato hasta la época porfiriana.

Consumada la Independencia, Antonio López de Santa Anna decretó el Territorio Federal de la Sierra Gorda como cabecera la ciudad de San Luis de la Paz. Una vez que se dividió el territorio en dos distritos, cinco partidos y diez municipalidades, Mineral de Pozos pasó a formar parte del municipio de San Luis de la Paz de manera definitiva.

En las zonas aledañas pueden apreciarse los vestigios de haciendas y minas, de las que se extraía oro, plata y mercurio. En el centro también se encuentran edificios vacíos que alimentan la imagen de un pueblo fantasma. De ambiente desértico, resguarda construcciones coloniales y bellos paisajes que contribuyen a que sea uno de los destinos más visitados del estado.

El 27 de julio de 1982 fue publicado el decreto con el que se declaró a Mineral de Pozos como Zona de Monumentos Históricos. Esta abarca un área de 600 m2 contenidos en un perímetro único conformado por 44 manzanas que comprenden edificios de enorme valor histórico, entre los cuales destacan los destinados al culto religioso; por ejemplo, los templos del Señor de los Trabajos de la Casa Santa, del Señor de la Misericordia y de Nuestra Señora de Guadalupe; también incluye inmuebles utilizados con fines educativos y de servicios asistenciales, así como para el uso de las autoridades civiles, entre ellos la antigua escuela, el palacio municipal y el edificio de abastos.

Los edificios restantes son inmuebles civiles de uso particular en los que aparecen manifestaciones de gran originalidad por el empleo de materiales y detalles ornamentales característicos de la región y de la época barroca. Estas modalidades se manifiestan hasta finales del siglo XIX; a los elementos barrocos se integraron los neoclásicos y los de la época porfiriana. Por su historia y atractivo turístico, en el año 2012 se declaró a Mineral de Pozos como Pueblo Mágico.


 

 Compañía Minera Cinco Señores

Compañía Minera Cinco Señores

La compañía minera de cinco señores poseía dos tiros, uno llamado "San Agustín" y otro "Santa María".
Parroquia de San Pedro Apóstol de Pozos

Parroquia de San Pedro Apostol de Pozos

En el arco se ve la fecha del 25 de diciembre de 1932 y las campanas tienen las inscripciones: "Concepción 1892", "S. Esteban Diciembre 15 de 1866", "Abril de 1911 María Petra".
Capilla de San Antonio de Padua

Capilla de San Antonio de Padua

Las campanas tienen las siguientes inscripciones: "Abril 1873" y "Mallo 21 de 1982".
Capilla del Señor de la Misericordia

Capilla del Señor de la Misericordia

Este inmueble del siglo XIX ha sido usado como granero.
Capilla de la Virgen del Refugio

Capilla de la Virgen del Refugio

El inmueble presenta planta en cruz latina, actualmente se encuentra en estado ruinoso.
Delegación Municipal

Delegación Municipal

Inmueble del siglo XIX que cuenta con zaguán, patio principal con crujías y accesorias o sótano en la fachada noreste, torreones de construcción posterior con troneras y torre con reloj.
Antiguo Mercado

Antiguo Mercado

Este inmueble del siglo XIX se compone de una crujía de bodegas, patio principal y caballerizas con bebederos; la cubierta fue de viguería de madera y ladrillo, y los pisos de loseta de barro.
Casa cural

Casa cural

Inmueble del siglo XIX que ha sufrido modificaciones; se le agregó un segundo nivel, se renovó el patio central y se sustituyeron las cubiertas. La fachada original se remataba con una cornisa labrada en cantera.
Templo de la Santa Casa (San José)

Templo de la Santa Casa (San José)

Inmueble del siglo XIX, de una sola nave y construido con piedra y adobe.

Coordinación Nacional de Monumentos Históricos

La Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia ...

Más información


Lugares INAH cercanos