Importante centro administrativo, económico y religioso novohispano que adquirió fama y prosperidad debido a sus ferias comerciales. A lo largo de su historia, Xalapa albergó en varias ocasiones los poderes del estado de Veracruz y se disputó el título de capital con Orizaba y el puerto de Veracruz, finalmente lo obtuvo en 1885.
Xalapa de Enríquez
La palabra Xalapa proviene de la lengua náhuatl, deriva de los vocablos xalli o xalla, que significan “arena”, atl, “agua” y el locativo pan; por ello la palabra se puede traducir como “en el agua arenosa” o “en el lugar del agua arenosa”.
La ciudad se localiza en las faldas del Mecauiltépetl, que forma parte de la Sierra Madre Oriental. Su clima templado y húmedo favoreció la formación de asentamientos humanos y su topografía permitió que la zona fuera dotada con manantiales, cuyas aguas provienen del cerro.
En la época prehispánica, alrededor del año 1313, se establecieron grupos nahuas y totonacos en este territorio. El asentamiento prehispánico estuvo integrado por tres barrios: Xallapan, Xallitic y Techacapan. Después de la penetración teochichimeca y de la conquista mexica se formó un cuarto barrio, el de Tlalmecapan, que en la época virreinal recibió el nombre de Santiago. Xalapa fue una ciudad prehispánica que, a la llegada de los españoles, se volvió a fundar en el mismo sitio siguiendo la disposición espacial existente. Se constituyó en un pueblo de indios, a diferencia de otros que fueron proyectados para ser habitados exclusivamente por españoles. Aunque se desconoce la fecha de su fundación, se sabe que en 1527 ya era una alcaldía mayor.
En el siglo XVI, Xalapa formó parte de la importante ruta comercial Veracruz-México, lo que favoreció su rápido desarrollo. Su localización resultó estratégica como ciudad de paso o conexión; y su ubicación en la confluencia de rutas comerciales entre el altiplano y el Golfo de México le permitió tener una participación activa en el desarrollo económico de la región. Por otra parte, su cercanía con el puerto de Veracruz (puerta de entrada y salida de todo tipo de mercancías y manifestaciones culturales), la abundancia de mano de obra indígena y su clima mucho más benévolo que el de la costa, le otorgaron una situación privilegiada, pues para 1580 funcionaba en el ámbito regional como núcleo administrativo, judicial y evangelizador. El comercio fue su actividad predominante, generó la presencia de arrieros y carreteros, así como el establecimiento de ventas, mesones, almacenes y casas de descanso que propiciaron el crecimiento de la ciudad.
A lo largo del siglo XVIII fue sede de la feria comercial más importante del periodo virreinal. Esto trajo una profunda transformación del pueblo, en el que predominaban las chozas humildes y jacales de los barrios indígenas, mientras que la población española era escasa. Con las ferias aumentó la población española, se construyeron casas, almacenes, bodegas y tabernas. Las ferias mejoraron sustancialmente las condiciones materiales del poblado, aumentaron las construcciones de cal y canto. No obstante, las ferias fueron suprimidas en 1778, lo que provocó una grave crisis económica y que la gente emigrara.
El 18 de diciembre de 1791, el rey Carlos IV concedió a Xalapa el título de villa y tres años después, el primer ayuntamiento solicitó al virrey la demarcación del territorio que formaría parte de su jurisdicción.
Durante la Guerra de Independencia, la ciudad fue un punto estratégico para los cuerpos de infantería y dragones de la Corona española; también fue escenario de enfrentamientos entre insurgentes y realistas. Al recrudecerse la lucha, las guerrillas afectaron las haciendas y rancherías.
Al inicio del periodo independiente, Xalapa fue utilizada como residencia de los poderes de Veracruz, debido al estado de guerra e insalubridad que predominaba en el puerto. Esto provocó el repunte de actividades económicas y un aumento de su población. En 1830, la concurrencia de estos factores y sus efectos llevaron a que Xalapa fuera elevada al rango de ciudad. En esos años se convirtió en la segunda urbe más importante de Veracruz. No obstante, para 1835 se trasladaron los poderes del estado a la ciudad de Veracruz, lo que provocó una pérdida de dinamismo económico.
Tras la caída del imperio de Maximiliano en mayo de 1867, y una vez restaurada la república, la ciudad de Xalapa experimentó nuevamente cierto auge económico, al que contribuyó la inauguración del ferrocarril Xalapa-Veracruz en 1875.
En 1885, la población instó al gobierno de Veracruz a proclamar oficialmente a Xalapa como capital del estado. Esto se logró y los efectos no tardaron en observarse: aumento de la población, prosperidad del comercio y de las fábricas textiles, de puros, cigarros, cerveza y hielo. Asimismo, se instaló alumbrado público eléctrico en sus calles y una red de agua potable. Al final de la primera mitad del siglo XIX, Xalapa contaba con cinco fábricas textiles, lo cual la convertía en la punta de lanza de la naciente industria textil veracruzana.
El 30 de marzo de 1892, la ciudad se denominó Xalapa de Enríquez en memoria del general Juan de la Luz Enríquez, gobernador del estado. Por otro lado, esta ciudad ha visto nacer a personajes relevantes como Sebastián Lerdo de Tejada y Antonio López de Santa Anna, presidentes de México, y al historiador Manuel Rivera Cambas.
La Zona de Monumentos Históricos comprende un área de 0.33 km2. Está formada por 28 manzanas que comprenden edificios con valor histórico y arquitectónico, construidos entre los siglos XVII y XIX. Entre los destinados al culto religioso destacan la Catedral de Santa María y anexos, el Templo del Beaterio, el Templo de San José y el Antiguo palacio episcopal. Otros inmuebles fueron destinados a fines educativos, asistenciales, servicios y ornato público, así como para el uso de autoridades civiles y militares; entre ellos pueden señalarse el palacio de gobierno, el asilo Sayago, la Escuela Normal y Cantonal, además del parque Juárez.
El trazo de las calles dentro de la zona de monumentos es semirregular; sin embargo, donde las condiciones lo permiten, se observa que se intentó adaptar el esquema en damero o tablero de ajedrez, típico de las ciudades novohispanas. Dos son los elementos que dan origen a este tipo de traza: el primero, la existencia de un pueblo prehispánico al que se sobrepuso un esquema novohispano; el segundo, lo accidentado de la topografía y los escurrimientos de agua.
El “esqueleto urbano” lo constituyen las calles primarias y secundarias que se conformaron en el siglo XVI. Las calles primarias conectaban la plaza principal con el exterior de la ciudad; la principal era la calle Real, en ella se establecieron templos, conventos, casonas y comercios. La población peninsular se estableció en torno a la Plaza mayor y en la calle Real, desalojando poco a poco a la población originaria, que se estableció en los barrios de Xallapan, Xalitic, Techacapa y los Tecajates.
Xalapa de Enríquez fue declarada Zona de Monumentos Históricos el 19 de diciembre de 1990.

Catedral Metropolitana de la Inmaculada Concepción
Religious building from the 17th century. Its construction involved the Royal House, the Tribunal of the Consulate of Cádiz, and several brotherhoods. Between 1838 and 1846, the priest Francisco Campomanes had the altars and reredos demolished to replace them with neoclassical ones.

Oficinas del Centro INAH Xalapa
19th-century building, originally owned by the Carranza Family and later transferred to the Federal Government.
Coordinación Nacional de Monumentos Históricos
La Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia ...