Punto estratégico, religioso y administrativo del poniente de Tlaxcala durante la época colonial, San Felipe Ixtlacuixtla también fue lugar de residencia del insurgente Mariano Matamoros, en el siglo XIX. Se caracteriza por su antiguo y hermoso convento, así como por las coloridas escalinatas que conducen al Templo del Calvario decorado con azulejos.
San Felipe Ixtacuixtla
Punto estratégico, religioso y administrativo del poniente de Tlaxcala durante la época colonial, San Felipe Ixtlacuixtla también fue lugar de residencia del insurgente Mariano Matamoros, en el siglo XIX. Se caracteriza por su antiguo y hermoso convento, así como por las coloridas escalinatas que conducen al Templo del Calvario decorado con azulejos.
Su nombre proviene de la palabra náhuatl iztacuixtlan, que significa “en las salinas” o “en donde se saca la sal”. Durante la época prehispánica formó parte del señorío de Quiahuixtlán y su ubicación estratégica, en colindancia con Huejotzingo y Calpulalpan, le confirió significativa importancia. En el siglo XVI existió un Camino Real que conectaba a la población con la ciudad de Tlaxcala.
Durante la Colonia se construyeron algunos de sus principales monumentos, como el Convento de San Felipe, edificado entre 1554 y 1585, que fue uno de los más importantes de la región pues atendía a la población de Ixtacuixtla y a la de otros pueblos cercanos. Debido a su antigüedad y belleza, actualmente se le considera una reliquia y una joya arquitectónica; en su interior se pueden apreciar hermosos retablos y, en la parte trasera, un bello jardín que en primavera y verano es hogar de cientos de mariposas. Otro inmueble relevante es la iglesia parroquial dedicada a San Felipe Apóstol, construida entre los siglos XVI y XVII.
Ya en el siglo XIX hubo varios personajes originarios de Ixtacuixtla que encabezaron grupos guerrilleros durante la lucha por la Independencia; entre ellos, Vicente Gómez y Antonio Guerrero. Asimismo, los padres del insurgente Mariano Matamoros eran oriundos de este lugar, por lo que él vivió parte de su infancia aquí; la casa familiar del padre Matamoros alberga hoy la presidencia municipal.
A lo largo del Porfiriato se buscó modernizar al país a través del desarrollo de la industria y de la construcción del Ferrocarril Interoceánico, el cual pasaría por varios puntos importantes de Tlaxcala, Ixtacuixtla entre ellos. En 1910, en vísperas del movimiento revolucionario, tras las elecciones presidenciales, en Ixtacuixtla se desataron protestas ante el fraude electoral por parte de los miembros del partido antirreeleccionista.
Una de las principales tradiciones de esta localidad es la fiesta en honor a San Felipe Apóstol, el 1 de mayo. El carnaval también representa una tradició importante, se lleva a cabo en el mes de febrero durante tres días y los asistentes disfrutan los desfiles, la música y el baile.
Por otra parte, una manifestación cultural indispensable es la factura de artesanías como alebrijes, flores de papel, cestería, piñatas, chiquihuites, carros alegóricos y cristos. En la gastronomía destacan los escamoles en mixiote, los gusanos de maguey, la barbacoa de carnero en mixiote y el chicharrón en mole verde.
La Zona de Monumentos Históricos abarca un área de 0.32 km2 y está conformada por 33 manzanas que comprenden edificios con valor histórico y arquitectónico. Algunos de estos inmuebles fueron destinados al culto religioso, como el Antiguo convento y templo de San Felipe, la Parroquia de San Felipe Apóstol, las capillas de Nuestra Señora del Carmen y Nuestra Señora de Guadalupe; así como el Templo de El Calvario, el cual destaca por su hermosa fachada principal, decorada con azulejos de colores. Otras edificaciones significativas son la presidencia municipal y la biblioteca. En la traza de la zona se distinguen dos plazas: la Cívica y la de Morelos.
San Felipe Ixtlacuixtla fue declarada Zona de Monumentos Históricos el 1 de abril de 1986.
Templo del Calvario
Templo de San Felipe Apóstol

Templo de San Felipe Ixtacuixtla

Presidencia Municipal

Capilla de la Virgen del Carmen
Coordinación Nacional de Monumentos Históricos
La Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia ...