• Xochimilco, Tlahuac y Milpa Alta

    Xochimilco
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Xochimilco, Tlahuac y Milpa Alta

    Xochimilco
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Xochimilco, Tlahuac y Milpa Alta

    Xochimilco
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Xochimilco, Tlahuac y Milpa Alta

    Canales de Xochimilco
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Xochimilco, Tlahuac y Milpa Alta

    Canal de Xochimilco
    INAH-Patrimonio Mundial

Xochimilco, Tlahuac y Milpa Alta

Xochimilco, Tlahuac y Milpa Alta

Xochimilco, Tlahuac y Milpa Alta
Resumen

Fundadas en torno a lagos y con una larga tradición agrícola, estas poblaciones nos recuerdan el origen lacustre de la Ciudad de México y la forma de vida rural que predominó en ella hasta hace poco tiempo. Sus canales, iglesias, plazas, chinampas y tradiciones forman parte de su riqueza cultural, natural e histórica.

Ubicada al sureste de la Ciudad de México, esta zona se caracteriza por haberse desarrollado en torno a los lagos de Xochimilco y Chalco, hoy prácticamente desaparecidos. Tanto el significado del nombre Xochimilco, “sementera de flores”, como el de Milpa Alta, del náhuatl milpan, término con el que se designa cualquier campo cultivado, hacen referencia a su carácter agrícola. Por su parte, Tláhuac es una versión corta del nombre Cuitláhuac, que significa “en el lugar de quien cuida el agua”.

El área de estas poblaciones contó con asentamientos urbanos desde la época prehispánica, correspondientes a los señoríos de Xochimilco, Culhuacán y Chalco, que se relacionaron estructural y funcionalmente entre sí, creando un complejo sistema. De igual manera, se dieron grandes avances técnicos como el control de los lagos de la cuenca del Valle de México por medio de albarradones, calzadas, acequias y represas; así como el sistema de chinampas, técnica de cultivo que ha tenido continuidad a través de los siglos. En la actualidad es una zona particular de la ciudad donde se mezclan lo urbano y lo rural, lo tradicional y lo moderno.

Asimismo, desde la época prehispánica la zona fue poblada por chichimecas y xochimilcas. Los xochimilcas formaban parte de las tribus que, al igual que los mexicas, migraron desde el lugar mítico de Aztlán; se asentaron a las orillas del lago de Xochimilco, en la Cuenca de México y se extendieron hacia la zona de Milpa Alta, Tláhuac, Culhuacán y Míxquic.

Los restos arqueológicos del primer asentamiento xochimilca se encuentran en el cerro Cuahilama, ubicado en el pueblo de Santa Cruz Acalpixca, Tláhuac. En 1352, el centro ceremonial de Xochimilco se trasladó al islote de Tlitan, donde actualmente se ubica la Parroquia de San Bernardino de Siena. La nueva ciudad se dividió en 14 barrios. En esa época se desarrolló la técnica de cultivo en chinampas que consiste en construir balsas con varas y tierra o limo. Con la creación de las chinampas se formaron los canales de Nahualapa o Ahualapa de Santa Cruz Acalpixca.

Xochimilco fue escenario de importantes batallas durante la Conquista de México. En abril de 1521, Hernán Cortés se enfrentó con los Xochimilcas en una lucha violenta que dejó pocos sobrevivientes. Después de esto, Apochquiyauhtzin, el último gobernante xochimilca, fue bautizado con el nombre de Luis Cortés Cerón de Alvarado. A este gobernante se le dio una cierta autonomía para poder seguir administrando a su pueblo, aunque bajo el mandato de los españoles.

Durante la época virreinal, Xochimilco respondía a los parámetros de la concepción urbana española que implicaba una infraestructura civil necesaria para que el gobierno español impusiera su política colonial. Asimismo, su organización se transformó para dar paso a los pueblos y barrios de Xochimilco. Otro aspecto relevante de esta época fue el inicio de la evangelización de los indígenas, para lo cual, entre 1534 y 1579, se construyó el Convento franciscano de San Bernardino de Siena.

En 1559, el rey Felipe II concedió a Xochimilco su escudo de armas y el título de ciudad. Durante el virreinato, la agricultura en Xochimilco fue muy importante, ya que los cultivos del lugar eran la principal fuente de alimentos de la Ciudad de México. Los diversos productos de Xochimilco eran trasladados por canales a Chalco y Atenco, ya en el siglo XVII entraban a la capital del virreinato más de mil canoas al día.

Durante la lucha de independencia, Xochimilco participó con un pequeño contingente en 1815 y contribuyó con el Ejército insurgente proporcionando alojamiento y alimentos. Durante el Porfiriato se realizaron importantes obras hidráulicas para conducir agua desde Xochimilco hasta la Ciudad de México, pero esto ocasionó que se fueran secando las acequias y canales, lo cual afectó el comercio de productos agrícolas que se realizaba por estos medios.

En la época de la Revolución mexicana, Xochimilco era la entrada a la Ciudad de México desde Morelos. A mediados de 1911 llegaron los primeros zapatistas a Milpa Alta y después a Xochimilco. En 1914 se llevó a cabo el histórico encuentro entre Francisco Villa y Emiliano Zapata, quienes se aliaron a través de la firma del Pacto de Xochimilco en el Hotel Reforma.

Después de la Revolución, Xochimilco comenzó a urbanizarse y a acercarse más a la Ciudad de México. En 1929, el Distrito Federal se dividió en delegaciones y Xochimilco fue una de ellas; en 1931, se le dio la demarcación territorial que conserva hasta hoy. Con el paso del tiempo, sus paisajes rurales han ido desapareciendo paulatinamente y ha presentado un acelerado crecimiento demográfico. En la actualidad sus embarcaderos, canales y trajineras constituyen un atractivo turístico muy visitado tanto por los capitalinos como por extranjeros.

Respecto a Tláhuac…
Fue fundada por chichimecas, alrededor del año 1222 d. C., en una isla del lago de Xochimilco. Este señorío permaneció independiente hasta que, en el siglo XIV, fue conquistado por los tepanecas de Azcapotzalco y posteriormente por los mexicas. Fue uno de los sitios por donde pasaron los españoles en su camino hacia Tenochtitlan y se admiraron por la belleza de las poblaciones que se encontraban sobre el agua.

Durante la época colonial, Tláhuac, junto con Míxquic, se convirtió en una encomienda; es decir, en un territorio otorgado por el rey a un español con el fin de explotar la tierra y evangelizar a los indígenas. En 1786, Tláhuac pertenecía al corregimiento de Chalco, que a su vez se encontraba bajo la jurisdicción de la Ciudad de México.

Después de consumada la independencia de México, Tláhuac formó parte del Estado de México; sin embargo, en 1854 se incorporó a la prefectura de Xochimilco, al igual que Míxquic. Durante el Porfiriato se realizaron obras que transformaron a Tláhuac, como el desecamiento del Lago de Chalco y la construcción de un camino de Chalco a Tlatenco para construir la vía del ferrocarril que pasaría por Tláhuac.

Después de la Revolución mexicana, los pueblos de Tláhuac pidieron que se restableciera su ayuntamiento; así, en 1924 se decretó la segregación de Xochimilco y, en 1929, se constituyó en una delegación del Distrito Federal.

Los patrones de asentamiento y la ubicación de los siete pueblos de Tláhuac dibujan el perfil del sistema lacustre histórico, pues Zapotitlán, Tlaltenco y Yecahuízotl retienen la traza de pueblos ribereños, así como Tláhuac y Míxquic, mantienen sus características isleñas.

Hasta hace medio siglo, Tláhuac era todavía una región predominantemente rural; pero su cercanía con la zona urbana de la capital ha provocado un cambio en las actividades económicas de sus habitantes. Sin embargo, la población muestra una identidad cultural propia. En la actualidad está conformada por siete pueblos: Santa Catarina Yecahuízotl, San Francisco Tlaltenco, San Nicolás Tetelco, San Andrés Míxquic, San Juan Ixtayopan, San Pedro Tláhuac y Santiago Zapotitlán.

En cuanto a Milpa Alta…
Su territorio fue poblado por grupos chichimecas procedentes de Amecameca en el año 1240 y perteneció al señorío de Xochimilco. Posteriormente, en el siglo XV, el guerrero mexica Hueyitlahuilli dominó este territorio y formó los actuales barrios de Santa Cruz, Los Ángeles, San Mateo y Santa Martha, cabecera de señorío; así como los pueblos de Tulyehualco, Iztayopa, Tecómitl, Tecozpa, Ohtenco, Tepenáhuac, Miacatlán y la Concepción. Además, hizo construir embarcaderos, un centro ceremonial y caminos y terrazas para el cultivo en las laderas de los cerros. En la época prehispánica, a esta zona se le conocía como Momoxco; sin embargo, en la época colonial se llamó Milpas de Xochimilco, Milpan o La Asunción de la milpam.

Durante la Conquista, los habitantes de Malacatepec Momoxco opusieron resistencia a los españoles, luchando durante casi 90 días antes de ser derrotados. En 1528 se pactó la paz y, en 1529, se reconocieron a los indígenas sus propiedades y el derecho a nombrar a sus gobernantes locales, aunque se les exigió el pago de tributos, el abandono de sus antiguas creencias religiosas y la aceptación de la evangelización católica.

Su historia ha estado ligada a Xochimilco, pues en la época colonial formó parte de la misma encomienda, otorgada al conquistador Pedro de Alvarado. En 1541 esta se convirtió en corregimiento hasta que pasó a formar parte de la intendencia de México en 1786.

A inicios de la época virreinal llegaron a Milpa Alta un representante del gobierno español y los primeros frailes franciscanos, quienes bautizaron a los caciques indígenas y construyeron una ermita dedicada a Santa Martha. En 1570 se comenzó a construir el Convento y templo de la Asunción, el cual tardó un siglo en terminarse. También se crearon otras iglesias en San Antonio Tecómitl, San Gregorio Atlapulco, Santa María Tepepan y San Pedro Atocpan.

En el ayuntamiento de Milpa Alta, los caciques ocuparon cargos de gobierno, aunque supervisados siempre por un corregidor español. De esa manera perpetraron algunos de sus antiguos sistemas de gobierno.

Después de que México declarara su independencia, Milpa Alta pasó a formar parte del Estado de México y en 1854 se anexó al entonces Distrito Federal como parte de Xochimilco. A partir de 1929, quedó conformada como una delegación más del Distrito Federal y en la actualidad es una de las alcaldías de la Ciudad de México (antes D. F.).

Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta fueron declaradas Zonas de Monumentos Históricos el 4 de diciembre de 1986. Comprenden un área de 89.65 km2 en un perímetro único, abarcan gran parte de los canales y la zona chinampera, y están formadas por 698 manzanas. De éstas, pertenecen a los pueblos de Xochimilco: Santa María Nativitas, Santa Cruz Acalpixca, San Gregorio Atlapulco, San Luis Tlaxcaltemalco, Santiago Tulyehualco y Xochimilco; a Tláhuac: San Juan Ixtayopan, San Antonio Tecómitl, San Nicolás Tetelco, San Andrés Míxquic y San Pedro Tláhuac; y finalmente, a Milpa Alta pertenece San Francisco Tlaltenco.

Entre los edificios más notables de las zonas se encuentran: el Antiguo Convento y Templo de San Bernardino de Siena, la Iglesia de Xaltocan, las capillas de la Tercera Orden, Rosario, San Antonio, Belén, de la Concepción Tlacoapa, San Juan Bautista, de la Soledad y Santa Crucita; los templos de Santa María Nativitas, San Salvador, Santa Cruz Acalpixca, San Gregorio Papa, San Luis Obispo, Santiago Tulyehualco, San Juan Bautista, San Antonio de Padua, San Nicolás Tolentino, San Pedro Tláhuac, San Francisco de Asís, la Parroquia de San Andrés Apóstol y la puerta de Tlaltenco.

La zona fue inscrita en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO el 11 de diciembre de 1987, junto con el Centro Histórico de la Ciudad de México. Asimismo, Xochimilco cuenta con un decreto de Zona Típica y Pintoresca publicado en el Diario Oficial de la Federación el 5 de octubre de 1934.


 

Capilla de San Juan

Capilla de San Juan

Este templo data de finales del siglo XVII. Algunos de sus muros y contrafuertes tienen empotrados relieves prehispánicos. Está conformado por una nave y una torre con tres campanas, una de ellas fue sustituida años después de su construcción.
Xochimilco

Casa Amaya

Esta casa, construida cerca de 1553, perteneció al cacique Apochquiyauhtzin, bautizado como Luis Martín Cerón, quien gobernó la parcialidad de Tepetenchi.
Reloj central

Reloj central

Xochimilco

Embarcadero Fernando Celada

Xochimilco

Canales de Xochimilco

Coordinación Nacional de Monumentos Históricos

La Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia ...

Más información


Lugares INAH cercanos

Lugares-INAH