• Tlalpan

    Palacio Municipal de Tlalpan
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Tlalpan

    Parroquia de San Agustín de las Cuevas
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Tlalpan

    Casa de Cultura de Tlalpan
    INAH-Coordinación Nacional de Monumentos Históricos
  • Tlalpan

    Centro Histórico de Tlalpan, CDMX.
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Tlalpan

    Casa del Conde de Regla
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Tlalpan

    Palacio Municipal de Tlalpan
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Tlalpan

    Casa del Conde de Regla
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Tlalpan

    Atrio de la Parroquia de San Agustín de las Cuevas
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Tlalpan

    AtriumCrossSanAugustin
    AlejandroLinaresGarcia, CC BY-SA 3.0
  • Tlalpan

    Centro Histórico de Tlalpan, CDMX.
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Tlalpan

    Centro Histórico de Tlalpan, CDMX.
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Tlalpan

Tlalpan

Tlalpan
Resumen

Es el sitio donde floreció la primera urbe prehispánica de la Cuenca de México y ha sido un lugar de recreo y esparcimiento desde la época novohispana. Sus bosques, sus lagos, sus casas e iglesias la convierten en una de las zonas más bellas de la Ciudad de México.

La palabra Tlalpan está conformada por dos voces en náhuatl: tlalli, que significa “tierra”, y pan, que quiere decir “encima o sobre”; así, la palabra en conjunto significa “encima de la tierra o en la tierra firme”.

Tlalpan se ubica en el suroeste de la Ciudad de México y se caracteriza por su suelo volcánico. Fue escenario de la primera sociedad estratificada urbana en la Cuenca de México, cuyos testimonios se conservan en Cuicuilco; abarcaba una extensión aproximada de 400 hectáreas y tenía una población de 20 mil habitantes. No obstante, el desarrollo de esta ciudad se vio interrumpido hacia el año 100 a. C. por la erupción del volcán Xitle.

En el siglo VII, cuando las tribus nahuas llegaron a la Cuenca de México, el territorio de Tlalpan fue ocupado por dos pueblos: un grupo de origen xochimilca que pobló Topilejo y otro de tepanecas procedente de Coyoacán, que fundó el actual San Miguel Ajusco. Al final del siglo XV, la zona formó parte del señorío de Xochimilco y, finalmente, de México-Tenochtitlan.

Durante el virreinato, Tlalpan fue parte del Marquesado del Valle de Oaxaca, otorgado a Hernán Cortés como recompensa por sus conquistas. El marquesado fue dividido y en 1537 se fundó el pueblo de San Agustín de las Cuevas, nombre que la región de Tlalpan recibió durante el virreinato, la cual quedó sujeta al corregimiento de Coyoacán.

Para evangelizar a los indígenas, se asentaron en el pueblo frailes franciscanos y dominicos; estos construyeron un templo y un hospicio en 1637. También se levantaron varias capillas entre las cuales destaca la de la Virgen del Rosario debido a la belleza de su retablo barroco.

Desde finales del siglo XVII, esta y otras poblaciones ubicadas al sur de la Cuenca de México se convirtieron en sitios de recreo donde la gente organizaba días de campo. Las familias acomodadas construyeron suntuosas fincas con jardines y huertas, como la Casa Chata, la Casa del Marqués de Vivanco y la Casa del Conde de Regla. A finales del periodo virreinal, las haciendas de Peña Pobre, Jocco, San Juan de Dios y los ranchos de Santa Úrsula, Cuautla, Carrasco y Arenal formaban parte de la jurisdicción de San Agustín de las Cuevas.

La agricultura y la explotación de los bosques eran las actividades económicas preponderantes. Esta región se distinguió por estar rodeada de bosques y huertos, por lo que se produjo una gran variedad de frutas y flores.

San Agustín de las Cuevas estuvo dividido en cinco partes: el centro y los barrios de la Santísima, San Pedro Apóstol, Niño Jesús y El Calvario.

En 1824, después de la consumación de la Independencia de México, se estableció la división territorial en entidades federativas. Con ello, San Agustín de las Cuevas quedó integrado al Estado de México. En 1827 se convirtió en capital del estado, recibió el título de ciudad en ese mismo año y se le devolvió su antigua denominación de Tlalpan. Un año después, se estableció ahí la Casa de Moneda del Estado de México, la cual funcionó hasta 1830 y, al año siguiente, se fundó la Fábrica de hilados y tejidos La Fama, hecho que se considera como el nacimiento de la industria en Tlalpan. Poco después se fundó la Fábrica de San Fernando, la cual suspendió sus actividades a finales del siglo XIX.

Otros acontecimientos que sucedieron mientras Tlalpan era la capital del Estado de México fueron: el establecimiento de la imprenta, del museo y del instituto literario, la colocación de un reloj español en la iglesia de San Agustín y el nombramiento de ciudadanos honorarios del Estado de México a los exploradores Alexander Von Humboldt y Aimé Bonpland.

Durante la guerra entre México y Estados Unidos, la zona fue ocupada por las tropas extranjeras entre 1846 y 1848. En 1855, Tlalpan se incorporó finalmente al Distrito Federal, bajo una orden emitida por el presidente interino Juan Álvarez.

En la época del Segundo Imperio, cerca de 1865, tuvo lugar en Tlalpan una conspiración para quitar del poder al emperador Maximiliano y liberar al país de las fuerzas extranjeras. No obstante, la conspiración fue descubierta, por lo cual los involucrados fueron sentenciados a muerte. El veredicto se ejecutó en la plaza principal de Tlalpan, donde fueron ahorcados en un árbol que, se dice, todavía existe.

Durante el Porfiriato, se inició el servicio de ferrocarril a Chalco, el cual pasaba por las poblaciones de Tacubaya, Mixcoac, San Ángel, Coyoacán y terminaba su recorrido en Tlalpan. Por otra parte, fue inaugurado el Mercado La Paz, único de la época porfiriana que aún se conserva en la Ciudad de México. En materia de telecomunicaciones, se realizó la primera llamada telefónica entre la Ciudad de México y Tlalpan y se estableció la oficina de telégrafos.

En 1872 se construyó el jardín de la plaza de Tlalpan y, por otro lado, se declaró la primera huelga registrada en la región en la Fábrica La Fama. En 1891 comenzó a operar el tranvía de tracción animal y, en 1900, el tranvía eléctrico que venía desde el Zócalo de la Ciudad de México y llegaba hasta San Fernando. Para 1903, Tlalpan era una de las 13 municipalidades en que se encontraba dividido el Distrito Federal.

Durante la Revolución mexicana, la zona fue testigo de frecuentes combates entre las fuerzas zapatistas y las constitucionalistas, en los que participaron generales como Valentín y Manuel Reyes Nava, oriundos del Ajusco.

En 1928, Tlalpan se convirtió en una de las 12 delegaciones del Distrito Federal. En 1952 se inauguró la autopista México-Cuernavaca, lo que hizo de Tlalpan una de las zonas mejor comunicadas en el Distrito Federal. En 1968, en el marco de los Juegos Olímpicos se crearon la Villa Olímpica y Villa Coapa para albergar a los deportistas, periodistas y personal invitado; una vez concluidos los juegos, las villas fueron vendidas como viviendas.

En la actualidad, Tlalpan es una de las alcaldías de la Ciudad de México, la que cuenta con la mayor superficie territorial. Es uno de los pulmones de la ciudad, pues gran parte de su territorio es área verde y reserva ecológica. Cuenta con seis parques y bosques, entre ellos el Parque Ecológico de Loreto y Peña Pobre, el Parque Nacional de las Fuentes Brotantes, el Bosque de Tlalpan y el Parque Ecológico de Cuicuilco. Además, sus 41 jardines y plazas hacen de Tlalpan un sitio ideal para dar un paseo al aire libre.

Personajes destacados en el ámbito cultural de nuestro país nacieron en Tlalpan: el periodista y poeta Renato Leduc y el escritor costumbrista Luis G. Inclán.

Por otra parte, los pueblos de Tlalpan cuentan con un amplio calendario de fiestas religiosas; destacan el Día de Muertos y la celebración de los santos patronos de los pueblos y barrios. Estos días se festejan con una ceremonia religiosa, con danzas y ejecuciones de bandas de música; se consume comida típica y se queman castillos pirotécnicos al anochecer.

Tlalpan fue declarada Zona de Monumentos Históricos el 5 de diciembre de 1986. La zona comprende un área de 1.6 km2 y está conformada por 45 manzanas que incluyen edificios de interés histórico y valor arquitectónico. En su arquitectura y trazo urbano se reconocen elementos de las distintas etapas de la historia de México; no obstante, la zona conserva en gran medida el antiguo trazo reticular del siglo XVIII.

Entre los monumentos históricos más relevantes se encuentran: la plaza principal, el Templo de San Agustín, la Capilla del Calvario y el Oratorio de Amaxcalco; el Templo de la Purísima Concepción, la Antigua hacienda de Tlalpan, la Casa Chata, la Antigua Casa de Moneda, la Casa del Conde de Regla, la Casa del virrey Antonio de Mendoza y del insurgente Pedro Ascencio, la Casa del marqués de Vivanco y la Casa Frissac; así como las casas con portales, el edificio municipal y el mercado.


 

Capilla El Calvario

Capilla El Calvario

Inmueble del siglo XVI, la fachada se elaboró en el siglo XXVII.

Templo de la Purísima Concepción

Templo de la Purísima Concepción

Inmueble religioso del siglo XVII, en 1965 se llevó a cabo una restauración en la que se conservó el muro testero, se reconstruyeron los contrafuertes y se limpió la fachada principal.

Ex Hacienda Peña Pobre

Ex Hacienda Peña Pobre

Inmueble del siglo XVII. El primer Virrey de la Nueva España, Antonio de Mendoza, hizo merced a Bernardino del Castillo, conquistador y antiguo criado de Hernán Cortés, para asentarse en tierras de los Canales y Topilejo.

Capilla de la Magdalena

Capilla de la Magdalena

Inmueble religioso del siglo XVII. En 1965 se llevaron a cabo obras de mantenimiento y un año después se agregó una torre. Conserva lápidas labradas en piedra de principios del siglo XX. Los altares de su interior son de estilo neoclásico.

Centro Histórico de Tlalpan, CDMX.

Casa de la Cultura Frissac

Inmueble del siglo XIX, construida por el hacendado Jesús Pliego Frissac. Después de ser propiedad de la familia del ex presidente Adolfo López Mateos, funcionó como Escuela Lancaster del Proyecto Bicultural Británico-Mexicano. Actualmente funciona como Casa de Cultura.

Museo de Historia de Tlalpan

Museo de Historia de Tlalpan

Inmueble del siglo XVIII. En 2003, la delegación lo adecuó para museo.

Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia

Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia

Inmueble del siglo XVIII bajo custodia del INAH.

Kiosco de la Plaza del Centro de Tlalpan

Kiosco de la Plaza del Centro de Tlalpan

Construido en 1872.

Antigua Casa de Moneda

Antigua Casa de Moneda

Inmueble del siglo XVI, en 1590 funcionó como hospicio de misioneros dieguinos. Entre 1822 y 1830 fue Palacio de Gobierno del Estado de México; posteriormente fue Casa de Moneda, creada por Decreto del Congreso de Estado de México, hasta julio de 1830.

Palacio Municipal

Palacio Municipal

Inmueble del siglo XIX

Casa de Cultura de Tlalpan

Casa de Cultura de Tlalpan

Antigua Casa de las Bombas, su fachada se construyó a principios del siglo XX, diseñada en 1907 por el ingeniero Alberto J.

Casa de las Campanas

Casa de las Campanas

Inmueble del siglo XIX. Ha tenido diversos usos como Convento de las Madres Teresianas, en 1950; a partir de 1976 fue sede de las oficinas del CIESAS. Conserva fuentes del siglo XIX y capilla. Actualmente funciona como salón de fiestas y restaurante.

Plaza del Centro de Tlalpan

Plaza del Centro de Tlalpan

Jardín construido en 1872. Dentro se encuentra el árbol histórico donde fueron colgados los "mártires" por los defensores del imperio. En 1979 se realizaron obras de conservación y mantenimiento.

Parroquia de San Agustín de las Cuevas

Parroquia de San Agustín de las Cuevas

Inmueble religioso del siglo XVI, fundado en 1580 por los frailes dieguinos de la orden de Santo Domingo de Guzmán. En un principio fue una pequeña capilla y, tras diferentes etapas de construcción, llegó a ser una gran parroquia de tres niveles.

Centro Histórico de Tlalpan, CDMX.

Casa del Conde de Regla

Coordinación Nacional de Monumentos Históricos

La Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia ...

Más información


Lugares INAH cercanos