• Cara sur

    San Felipe de los Alzati

    Cara sur
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • San Felipe de los Alzati

    San Felipe de los Alzati

    San Felipe de los Alzati
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Cara norte

    San Felipe de los Alzati

    Cara norte
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • San Felipe de los Alzati

    San Felipe de los Alzati

    San Felipe de los Alzati
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • San Felipe de los Alzati

    San Felipe de los Alzati

    San Felipe de los Alzati
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • San Felipe de los Alzati

    San Felipe de los Alzati

    San Felipe de los Alzati
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Cara este

    San Felipe de los Alzati

    Cara este
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Visítanos

San Felipe de los Alzati

Horario
Lunes a domingo de 09:00 a 18:00 h - Último acceso 17:00 h
Admisión
$75.00
Dirección

Camino a la Zona Arqueológica San Felipe Los Alzati Km. 2, Mesa de los Alzati (Mesa de San Felipe), Municipio de Zitácuaro, Michoacán de Ocampo. Acceso desde el KM 107 de la Carretera Federal No. 15 y posteriormente 1 km hasta entronque.

Acceso

Desde la ciudad de Toluca tomar la Carretera Federal 15 con dirección a Zitácuaro. Pasando este poblado seguir a Curungueo y San Felipe Alzati, desde donde se continúa hasta llegar a la desviación a Zirahuato; un km adelante se encuentra el sitio.

Servicios
Estacionamiento
Módulo de información
Sanitarios
Información importante
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Entrada libre para estudiantes y profesores
  • Entrada libre para personas de la tercera edad
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

San Felipe de los Alzati

San Felipe de los Alzati

San Felipe de los Alzati

Importante puesto de vigilancia y protección del territorio purépecha en la frontera con los mexicas, poblado ahí por otomíes, sus aliados, y ubicado en la cima del cerro Zirahuato y montañas adyacentes. Restos de airosas construcciones en medio de un gran verdor natural.


Floreció durante los siglos VIII al XV de nuestra era y formó parte de la misma cultura que se asentó en el valle de Toluca: la matlatzinca. Fuentes históricas, entre ellas la Historia antigua de México del jesuita Francisco Javier Clavijero, mencionan que esta región fue ocupada por dicho grupo, y la arqueología lo ha constatado. Por ello, el sitio no presenta los rasgos arquitectónicos característicos del área tarasca, como Tzintzuntzan e Ihuatzio. Aquí se carece de estructuras de planta mixta, y existen pirámides edificadas a base de cuerpos superpuestos con escalinatas al centro que conducen a plazas en diferentes desniveles.

Durante su época de esplendor, esta zona arqueológica ocupó una superficie de 52 hectáreas que se extienden más allá del área visitable, lo que la hace hasta ahora la más importante del oriente en el estado de Michoacán, además de ser el único sitio abierto al público por el Instituto Nacional de Antropología e Historia en esta área. Su ubicación geográfica fue determinante en su momento dentro de la Mesoamérica precolombina.

La localidad tiene dos nombres en virtud de que los terrenos donde se localiza pertenecen a dos comunidades. Una es Zirahuato, que en tarasco significa “cerro frío”, y la otra San Felipe Calvario. Sin embargo, a finales del siglo XIX surgió la idea de agregar a los nombres indígenas o coloniales de los pueblos los apellidos de algunos héroes locales. Así, la primera se conoce como Zirahuato de los Bernal (por Félix y Arturo), y en San Felipe se eliminó Calvario y pasó a ser de los Alzati para honrar a José María, Marcos y Darío, personajes que lucharon heroicamente a favor de la causa republicana durante el imperio de Maximiliano. Los Alzati eran originarios del distrito de Zitácuaro; el coronel José María fue el hombre de confianza del general Vicente Riva Palacio, y combatió junto con sus hermanos por la república hasta obtener la victoria.

Los montículos aún sin explorar sugieren la existencia de un juego de pelota, así como palacios y zonas habitacionales, entre otros edificios. En 1963 hubo una primera intervención arqueológica en el sitio, cuando Román Piña Chan atendió una denuncia de saqueo efectuada en la parte superior de la cara norte, y a partir de 1973 se iniciaron las exploraciones formales bajo la dirección de los arqueólogos Otto Schöndube Baumbach, Ramón Carrasco y Estela Peña Delgado. Tanto las investigaciones arqueológicas como las etnohistóricas efectuadas a la fecha han permitido localizar cuatro conjuntos arquitectónicos, de los cuales están expuesto dos: la Pirámide Mayor y la zona habitacional.

El centro ceremonial se emplaza al pie del volcán de Zirahuato. La parte más baja del cerro tiene una altitud de 1,930 metros y la más alta 2,100 metros sobre el nivel del mar. En su construcción se aprovecharon las características topográficas del terreno, ya que sus estructuras se desplantan a partir de una elevación natural modificada por el hombre a base de muros de contención. El material empleado fue piedra de origen volcánico; hacia la parte exterior colocaron las planas, y en las escaleras y algunas esquinas usaron rocas trabajadas.

Por todo el sitio arqueológico se observan petroglifos donde la figura recurrente es la espiral, y también se puede apreciar en algunas de las caras de la pirámide principal; se cree que simboliza la observación del movimiento solar. Existe asimismo un símbolo jeroglífico que representa al importante señor del cielo y de la tierra, Tezcatlipoca, un referente entre la sociedad mexica.


 


 

San Felipe de los Alzati

Pirámide Mayor

Es hasta ahora la estructura más alta encontrada en el actual estado de Michoacán.

  • Dirección del Centro INAH
    Marco Antonio Rodriguez Espinosa
    marcoa_rodriguez@inah.gob.mx
    +52 (443) 313 2650

Contacto

centroinahmich@inah.gob.mx
+52 (443) 313 2650
+52 (443) 313 2638

Lugares INAH cercanos