• Yautepec

    Escaleras de acceso al Palacio
    INAH Zona Arqueológica Yautepec
  • Yautepec

    Plataforma superior del Palacio o Tecpan
    INAH Zona Arqueológica Yautepec
  • Yautepec

    Escalera lateral de la plataforma
    INAH Zona Arqueológica Yautepec
  • El Palacio o Tecpan

    Yautepec

    El Palacio o Tecpan
    INAH-Zona Arqueológica de Yautepec
  • El Palacio o Tecpan

    Yautepec

    El Palacio o Tecpan
    INAH-Zona Arqueológica de Yautepec
  • Yautepec

    Zona Arqueológica Yautepec
  • El Palacio o Tecpan

    Yautepec

    El Palacio o Tecpan
    INAH-Zona Arqueológica de Yautepec
  • Yautepec

    Vista a los cuartos de la plataforma del Palacio o Tecpan
    INAH Zona Arqueológica Yautepec

Visítanos

Yautepec

Horario
Miércoles a domingo de 09:00 a 18:00 h
Admisión
Dirección

Calle Paraíso (hacia el norte se convierte en la calle Esther Casariego) s/n, Rancho Nuevo  C.P. 62731,  Yautepec de Zaragoza, Municipio de Yautepec, Morelos.

Acceso

Desde Cuernavaca, tomar la Autopista del Sol hacia la Ciudad de México y luego la desviación a Tepoztlán hasta Cuautla.

Por la Carretera Federal Cuernavaca-Tepoztlán-Yautepec.

Servicios
Sanitarios
Información importante
  • Cuota por cámara profesional
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas
  • Prohibido usar flash

Yautepec

Yautepec

Yautepec

Se desarrolló bajo la influencia de teotihuacanos, toltecas y nahuas. Con estos últimos adquirió preponderancia al ser ocupado por población tlahuica (de lengua náhuatl). Cuando se formó la Triple Alianza fue conquistado por los mexicas y obligado a pagar tributo. Conserva una hermosa pirámide.


Los primeros hombres que se asentaron en Yautepec llegaron a principios del Preclásico (1200 a.C.-150). De esa época se han rescatado objetos elaborados con barro cocido, desde cajetes, cazuelas y ollas hasta otras formas de vasijas que formaban parte de las vajillas usadas por los pobladores para su alimentación cotidiana. Con ese material se modelaron también figurillas antropomorfas, gracias a lo cual se han podido visualizar los tipos físicos de los habitantes de la época, así como los ropajes, tocados y otros ornamentos que portaban.

Durante el Posclásico Temprano (900-1200), los residentes de Yautepec tuvieron cierto grado de integración con el imperio tolteca, cuyo centro rector se encontraba en la ciudad de Tula, en el actual estado de Hidalgo. De acuerdo con fray Diego Durán, los tlahuica tomaron como capital a Cuaunáhuac y de ahí se extendieron hacia Yautepec, Huaxtepec, Yecapichtlan y Tlaquiltenango.

En los últimos siglos de la época prehispánica, la ciudad fue famosa por la producción de algodón, material que se comerciaba con otros pueblos, ya sea como materia prima, procesado en lienzos de manta o en forma de huipiles bordados con brillantes colores. La fama alcanzada por la calidad y comercialización de estos productos propició la codicia entre las sociedades establecidas en el valle de México. Con el tiempo, las luchas entre ellas cristalizaron: la ciudad de Yautepec fue dominada por los mexicas, quienes recibieron dichos productos como tributo.

Es muy posible que, a su llegada, los españoles se encontraran con un magnífico conjunto integrado por varios palacios, donde habitaban los gobernantes, junto con diversas plataformas piramidales para sostener los templos, numerosas plazas, unidades habitacionales y casas aisladas. Vale la pena saber que, para 1519, Yautepec era una de las siete provincias que regían el actual estado de Morelos.

El único edificio de la antigua ciudad prehispánica que se conserva hasta nuestros días corresponde a un palacio (tecpan), protegido por el INAH a partir de 1989.


 


 

El Palacio o Tecpan

El Palacio o Tecpan

Fue construido sobre uno de los puntos más altos de la ciudad, una loma que se encuentra a 1,220 m sobre el nivel del mar. Las dimensiones del edificio y la selección estratégica de su ubicación no responden a la casualidad.

  • Dirección del Centro INAH
    Victor Hugo Valencia Valera
    victor_valencia@inah.gob.mx
    +52 (777) 314 4048
    Administración del Centro INAH
    Salvador Castro Gómez
    salvador_castro@inah.gob.mx
    +52 (777) 312 3108, ext. 25801

Contacto

direccion.mor@inah.gob.mx
+52 (777) 314 4048
+52 (777) 314 4046

Lugares INAH cercanos