• Museo Nacional del Virreinato

  • Museo Nacional del Virreinato

    Biblioteca antigua
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Biblioteca Pedro Reales S. XVIII

    Museo Nacional del Virreinato

    Biblioteca Pedro Reales S. XVIII
    Héctor Armando Herrera / Héctor Armando Herrera
  • Museo Nacional del Virreinato

    Retablo de la Virgen de Guadalupe
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo Nacional del Virreinato

    Casa de Loreto
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo Nacional del Virreinato

    Pintura mural de la Casa de Loreto
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo Nacional del Virreinato

    Biblioteca antigua
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo Nacional del Virreinato

    Retablo de San Ignacio
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo Nacional del Virreinato

    Detalle del retablo, Templo de San Javier
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo Nacional del Virreinato

    Capilla de Novicios
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo Nacional del Virreinato

    Detalle del Camarín
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo Nacional del Virreinato

    Museo Nacional del Virreinato
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo Nacional del Virreinato

    Pintura mural del Templo de San Javier
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Visítanos

Museo Nacional del Virreinato

Horario
Martes a domingo de 09:00 a 18:00 h
Admisión
$100.00
Dirección

Plaza Hidalgo No. 99, Barrio San Martín, C.P. 54600, Tepotzotlán, Estado de México, México.

Acceso

Tanto en la estación Cuautitlán y Lechería del Tren Suburbano hay transporte público rumbo a Tepotzotlán.
Utilizando el servicio del Metro, en la estación Toreo Línea 2 y en estación de El Rosario Línea 6 hay servicio de camiones a Tepotzotlán.
Por Periférico Norte hacia la autopista México-Querétaro.

Servicios
Accesibilidad
Biblioteca
Guardarropa
Librería
Módulo de información
Visitas guiadas
Información importante
  • Cuota por cámara profesional
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Entrada libre para estudiantes y profesores
  • Entrada libre para personas de la tercera edad
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Museo Nacional del Virreinato

Museo Nacional del Virreinato

Logo Museo Nacional del Virreinato
Museo Nacional del Virreinato

Las mejores muestras del arte plástico de la Nueva España en sus tres siglos, expuestas en un espléndido edificio del periodo: el Colegio de la Compañía de Jesús en Tepotzotlán. Con ello, un brillante y detallado recorrido por la historia del Virreinato.

Audio file

VISÍTANOS

Presenta diversos aspectos de la cultura novohispana, así como de los ocupantes originales del inmueble donde está instalado. Su sede es el antiguo Colegio Jesuita de San Francisco Javier en Tepotzotlán, en el actual Estado de México. Fue inaugurado el 19 de septiembre de 1964 con el propósito de ofrecer un amplio panorama de la vida durante la dominación española, pues no existía en el país un museo que abarcara los 300 años (1521-1821) que duró dicho periodo. El inmueble es una joya en sí mismo. Restaurado a conciencia en su totalidad, conserva todas las dependencias originales, las cuales fueron construidas y decoradas entre 1606 y 1767: la iglesia con su sacristía y capilla; dos claustros de dos niveles cada uno, el de los Aljibes y el de los Naranjos, con sus respectivos aposentos; la capilla doméstica —de San Pedro Apóstol—, la biblioteca, el refectorio y la cocina. Aquí se alojaban, estudiaban, oraban y descansaban los profesores, alumnos y trabajadores del colegio. El atrio y la huerta rodean el edificio. Anexo al Claustro de los Aljibes se encontraba el patio de la hospedería con sus caballerizas, pues la relativa clausura obligaba a los posibles huéspedes a alojarse en esta zona, por estar fuera del área restringida. En la actualidad, este lugar funciona como restaurante u hostería del Colegio.

Recorrer cada uno de los espacios, algunos de ellos ambientados como pudieron haber estado en la época en que el noviciado jesuita funcionaba, ofrece al visitante una visión de la vida cotidiana de las personas que lo habitaron, así como la oportunidad de apreciar las espléndidas manifestaciones de arte barroco que existen en el lugar.

El Museo Nacional del Virreinato abarca desde los antecedentes de la Conquista de México en 1519-1521, hasta las primeras causas de descontento social que desembocaron en el movimiento insurgente de 1810. Está integrado por 22 salas ubicadas tanto en la parte baja del Claustro de los Aljibes como en la parte alta del Claustro de los Naranjos, y exhibe objetos diversos como pintura, escultura, cerámica y textiles. También se ocupa de la vida conventual femenina en el Virreinato, con una colección de más de 20 retratos de monjas coronadas que, por su número y relevancia artística e histórica, es la más importante de su género en América Latina. Aborda también las artes y oficios de la Nueva España, y el intercambio comercial y cultural que sostuvo con el Oriente, con sus colecciones de marfil, porcelana, taracea y “enconchados”.

Es indispensable visitar el templo de San Francisco Javier, uno de los pocos templos barrocos en México que aún conserva las características con las que originalmente fue concebido. Los retablos fueron diseñados y elaborados por Miguel Cabrera e Higinio de Chávez a mediados del siglo XVIII.

Los jesuitas comenzaron a levantar su convento y colegio de San Francisco Javier de Tepotzotlán en 1606. La intención era abrir una escuela para niños indios, otra para novicios de la Compañía de Jesús y otra más a fin de que ellos y los jesuitas ya ordenados aprendieran lenguas indígenas de la Nueva España. Entre 1670 y 1682 se levantó el templo de San Francisco Javier. Carlos III de España “é Yndias”, en 1767, expulsó a los jesuitas de su imperio, lo que muchos novohispanos lamentaron profundamente. La fundación jesuita de Tepotzotlán quedó totalmente abandonada ocho años, hasta que el arzobispo de México la dio al clero secular, que la destinó a retiro de sacerdotes ancianos y enfermos, y a lugar de penitencia para sacerdotes de conducta réproba. El papa Clemente XIV, para congraciarse con los tres reyes que habían expulsado a los jesuitas de sus dominios (Portugal, Francia y España), suprimió la Compañía en 1773; en 1814 la restableció el papa Pío VII, y entonces regresaron, años después (quizá hacia 1819), algunos jesuitas, unos pocos ancianos de los muchos que habían sido expulsados: regresaron a Nueva España y a Tepotzotlán.

En 1859, por las Leyes de Reforma, el Colegio pasó a ser propiedad nacional, mientras que en el templo de San Francisco Javier siguió diciéndose misa. Hubo intentos por convertir en cárcel las instalaciones, pero la comunidad local no lo permitió. Más adelante el presidente Porfirio Díaz también consideró volver cárcel aquella estructura, igualmente sin éxito. La escuela de niños, en cambio, persistía. Durante la Revolución Mexicana, el general carrancista (después anticarrancista) Francisco Coss Ramos concibió antipatía por los profesores de Tepotzotlán, en especial por el padre Gonzalo Carrasco, el decano: como éste era también pintor, le ordenó que hiciera un retrato de don Venustiano Carranza y que él y sus compañeros se despojaran del hábito sacerdotal, a lo que el maestro se negó, y entonces el militar lo mandó recluir en la cárcel de Teoloyucan, en lo que sus soldados saqueaban la escuela y el antiguo convento. Nuevamente los jesuitas abandonaron Tepotzotlán. De tiempo atrás corría la voz de que en las instalaciones del lugar se había enterrado tesoros, y se rompió el piso y cavó en el templo y otros puntos del edificio en su busca, en 1928, 1931, 1932 y 1934, sin hallar nunca nada, pero perpetrando algunos daños a la vieja arquitectura.

En 1933 se declaró monumento nacional los templos y demás estructuras jesuitas de Tepotzotlán. Y en 1964 comenzaron por fin, a cargo del INAH, las obras sistemáticas de restauración, con el espléndido resultado que inauguró, en 1964, el presidente Adolfo López Mateos. El valiosísimo acervo de que se dotó entonces al nuevo Museo Nacional del Virreinato provino del Museo de Arte Religioso de la Catedral Metropolitana, el Museo Nacional de Historia y de donativos de coleccionistas particulares.


 

Document
Document
  • Dirección
    Eva María Ayala Canseco
    eva_ayala@inah.gob.mx

     

    Subdirección
    Patricia Zapata Villasana
    patricia_zapata@inah.gob.mx
    +52 (55) 5876 2770 ext. 412821

     

    Atención al público y Servicio Social
    Pedro Rodríguez Ramírez
    buzon_mnv@inah.gob.mx
    +52 (55) 5876 2770 ext. 412829

     

    Atención a Medios
    Cristina Gutiérrez Colín
    cristina_guitierrez@inah.gob.mx
    cristina_guitierrez@inah.gob.m

     

Artes y oficios de la Nueva España

Artes y oficios de la Nueva España

La muestra aborda diversos aspectos de la organización del trabajo y la producción de las artes en Nueva España, a través de los gremios, las ordenanzas, el taller, la tienda y las cofradías gremiales.

Oriente en Nueva España

Oriente en Nueva España

Esta exposición permanente, ubicada en la planta alta del Claustro de Naranjos, muestra las colecciones de marfil, porcelana, taracea y “enconchados” que el Museo Nacional del Virreinato resguarda y son ejemplo del intercambio comercial y cultural entre Oriente y Nueva España.

Personajes novohispanos

Personajes novohispanos

Después de la representación de temas religiosos, el retrato fue el género más importante en la pintura novohispana. La mayoría de los personajes considerados como nobles, se encontraban en tres ámbitos fundamentales de la sociedad virreinal: eclesiástico, social e intelectual.

Capilla Doméstica o de Novicios

Capilla Doméstica o de Novicios

Descripción histórica

Casa de Loreto

Casa de Loreto

Descripción histórica

Claustro alto de Naranjos

Claustro alto de Naranjos

Área destinada para el estudio y la habitación de los novicios. Es por ello que los pasillos de esta planta, construida en el siglo XVIII, están cerrados y sus ventanas dan al patio.

Claustro bajo de Aljibes

Claustro bajo de Aljibes

Espacio asignado al colegio para niños indígenas y a la botica o enfermería. En los muros de los pasillos se encuentran dos series de pinturas que describen las vidas de dos santos jesuitas: San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús, y San Estanislao de Kostka.

Claustro de los Naranjos

Claustro de los Naranjos

Área destinada al descanso y recreación de los novicios en el siglo XVIII.

Hospederí­a y caballerizas

Hospederí­a y caballerizas

Anexo al claustro de aljibes, se encuentra el patio de la hospedería con sus caballerizas. El estricto cuidado de la clausura obligaba a que los posibles huéspedes se alojaran en habitaciones en esta zona fuera del área restringida.

Huerta

Huerta

Al oriente del patio de los naranjos, se encuentra la salida a la antigua huerta. Esta última tiene una extensión de tres hectáreas y en ella se cultivaban árboles frutales para consumo interno del colegio.

Patio de Aljibes

Patio de Aljibes

Este espacio recibe su nombre por dos grandes cisternas subterráneas que se encuentran en la parte central. Aún hoy en día, el agua es dirigida a través de pequeñas compuertas ubicadas en las azoteas, a unos canales adosados a los muros que llevan el líquido hasta los aljibes.

Relicario de San José

Relicario de San José

Descripción histórica

Tepotzotlán

Templo de San Francisco Javier

Descripción histórica

La joya de la corona

El Templo de San Francisco Javier, Tepotzotlán

autor

Verónica Zaragoza

Contacto

virreinato.museo@inah.gob.mx
+52 (55) 5876 2770 ext. 412829
Twitter