• Casa de Loreto

    Antiguo Colegio de San Francisco Javier en Tepotzotlán

    Casa de Loreto
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Templo de San Francisco Javier

    Antiguo Colegio de San Francisco Javier en Tepotzotlán

    Templo de San Francisco Javier
    Carolina de la Torre / INAH
  • Antiguo Colegio de San Francisco Javier en Tepotzotlán

    Retablo de la Virgen de Guadalupe
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Antiguo Colegio de San Francisco Javier en Tepotzotlán

    Biblioteca antigua
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Retablo principal

    Antiguo Colegio de San Francisco Javier en Tepotzotlán

    Retablo principal
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Antiguo Colegio de San Francisco Javier en Tepotzotlán

    Capilla de Novicios
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Tepotzotlán

    Antiguo Colegio de San Francisco Javier en Tepotzotlán

    Templo de San Francisco Javier
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Antiguo Colegio de San Francisco Javier en Tepotzotlán

    Retablo de San Ignacio
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Antiguo Colegio de San Francisco Javier en Tepotzotlán

    Casa de Loreto
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Antiguo Colegio de San Francisco Javier en Tepotzotlán

Antiguo Colegio de San Francisco Javier en Tepotzotlán

Antiguo Colegio de San Francisco Javier en Tepotzotlán

Localizado en el municipio de Tepotzotlán, Estado de México, el antiguo Colegio y Seminario conciliar de San Francisco Javier, de la Compañía de Jesús fue por muchas generaciones un sitio de peregrinaje chichimeca hasta que en el siglo XV se fundó formalmente el señorío independiente de Tepotzotlán, en 1460.


 

Tras la caída de México Tenochtitlán y el avance español a otras regiones, en 1525 se inicia la construcción de las edificaciones religiosas en Tepotzotlán, primero con una ermita por parte de frailes franciscanos, la cual fue levantada sobre antiguas construcciones indígenas, y posteriormente, con la llegada de los jesuitas en 1580 la actividad constructiva se manifestará con toda la grandiosidad que se les reconoce a lo largo del Camino Real.

Desde la segunda mitad del siglo XVI el área de lo que hoy es el Estado de México estuvo destinada principalmente a la evangelización y la educación de indígenas e hijos de españoles, por lo que al llegar a Tepotzotlán los jesuitas establecieron un colegio de lenguas indígenas.

La excelente administración de sus recursos, obtenidos a través de diversos medios, entre ellos las donaciones y la administración de sus haciendas le permitió a la orden jesuita no sólo cumplir con su trabajo evangélico y didáctico, sino también les facilitaba la construcción de edificios majestuosos, por lo general colegios o seminarios amplios y cómodos. Uno de estos edificios fue el Colegio Noviciado de San Francisco Javier, el cual además de contar con espacios de culto comprendía un conjunto de edificios que formaban el Seminario y Casa de Población de la Compañía.

El complejo tiene dos épocas artísticas muy claras y diferentes: la primera, la obra del siglo XVII (1610-1640), a la que pertenecen la iglesia (con excepción de la torre y la fachada), el colegio, la planta baja de los Aljibes, la Capilla Doméstica, el Patio de Naranjos y dependencias anexas. La segunda, la obra del siglo XVIII (1730-1770), a la que pertenecen el Camarín, la Capilla de Loreto, el Relicario de san José, la torre y la fachada churrigueresca de la iglesia. Esta última, la fachada de la iglesia de San Francisco Javier es uno de los mejores ejemplos del arte novohispano del siglo XVIII, fabricada por el arquitecto Ildefonso Iniesta Durán en un diseño que representa el barroco estípite o churrigueresco mexicano.

Los jesuitas, también se caracterizaron por ser fervientes impulsores de  la agricultura y la ganadería, así como a la implementación de técnicas hidráulicas y carreteras, lo que convirtió al colegio en engranaje fundamental para el desarrollo económico de la zona, lo que lo llevaría a ser un punto muy importante del Camino Real de Tierra Adentro en el tramo de la Ciudad de México a Jilotepec (también en el Estado de México), Tepeji del Río, Hidalgo, y San Juan del Río, Querétaro, por el que transitaban religiosos cargados de un bagaje cultural que sembrarían a lo largo del Camino.

La fructífera labor de los jesuitas se vio truncada en 1767 cuando el rey Carlos III expulsó a la orden de todos los reinos españoles y el inmueble quedó abandonado hasta 1774, aunque siguió siendo administrado por la junta de temporalidades. En 1777, el antiguo Colegio jesuita se convirtió en Seminario Conciliar para el clero secular.

Con las Leyes de Reforma, el complejo arquitectónico pasó a ser propiedad de la Nación. En 1933  fue declarado Monumento Histórico y en 1964 se estableció en él, el Museo Nacional del Virreinato, el cual reúne tanto en sus edificaciones como en sus colecciones, el más sólido patrimonio novohispano del país.

 

Biblioteca Antigua

Fue una de las principales dependencias de los colegios jesuitas de Tepotzotlán. El local que hoy ocupa, es el que tenía en 1914, en la última estancia de los jesuitas en esta entidad.

Capilla Doméstica o de Novicios

Capilla Doméstica o de Novicios

Casa de Loreto

Casa de Loreto

Claustro alto de Naranjos

Claustro alto de Naranjos

Área destinada para el estudio y la habitación de los novicios. Es por ello que los pasillos de esta planta, construida en el siglo XVIII, están cerrados y sus ventanas dan al patio.

Claustro bajo de Aljibes

Claustro bajo de Aljibes

Espacio asignado al colegio para niños indígenas y a la botica o enfermería. En los muros de los pasillos se encuentran dos series de pinturas que describen las vidas de dos santos jesuitas: San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús, y San Estanislao de Kostka.

Claustro de los Naranjos

Claustro de los Naranjos

Área destinada al descanso y recreación de los novicios en el siglo XVIII.

Hospederí­a y caballerizas

Hospederí­a y caballerizas

Anexo al claustro de aljibes, se encuentra el patio de la hospedería con sus caballerizas. El estricto cuidado de la clausura obligaba a que los posibles huéspedes se alojaran en habitaciones en esta zona fuera del área restringida.

Huerta

Huerta

Al oriente del patio de los naranjos, se encuentra la salida a la antigua huerta. Esta última tiene una extensión de tres hectáreas y en ella se cultivaban árboles frutales para consumo interno del colegio.

Patio de Aljibes

Patio de Aljibes

Este espacio recibe su nombre por dos grandes cisternas subterráneas que se encuentran en la parte central. Aún hoy en día, el agua es dirigida a través de pequeñas compuertas ubicadas en las azoteas, a unos canales adosados a los muros que llevan el líquido hasta los aljibes.

Relicario de San José

Relicario de San José

Templo de San Francisco Javier

Templo de San Francisco Javier

En 1606 comenzó la construcción de este templo, gracias a la donación de Pedro Ruiz de Ahumada. La fachada principal tiene una portada ricamente labrada en cantería dividida en tres cuerpos y una torre campanario de cuatro cuerpos. Su planta es de cruz latina.

Sacristí­a

Sacristí­a

Espacio destinado a la reflexión de los padres que oficiarían la misa. En ella se encuentran grandes cajoneras en las que se guardaban las vestiduras litúrgicas y los implementos necesarios para el culto, así como los cálices y los copones.


Lugares relacionados


Lugares INAH cercanos