
Bolero: identidad, emoción y poesía hecho canción
Bolero: identidad, emoción y poesía hecho canción

World Heritage
Inmaterial
Artes del espectáculo
Conjuntos instrumentales y vocales, así como solistas, interpretan el bolero. Este elemento se practica y transmite en entornos familiares, vecinales, comunitarios y sociales, y se expresa a través de códigos de conducta y estilos de vestir. Sus portadores asumen diferentes roles, desde la escritura hasta la interpretación y el baile. El bolero es un sello de identidad y una forma de expresar emociones y sentimientos. Es un elemento clave en celebraciones seculares y religiosas. También es una fuente de ingresos para artistas profesionales. Su presencia en Latinoamérica y en países hispanohablantes de todo el mundo, a través de la radio y el cine, da testimonio de su aprecio.
El bolero es un elemento indispensable de la canción sentimental de América Latina, con un carácter lírico fuerte, profundamente arraigado en Cuba y México. Como un crisol cultural, combina el lenguaje utilizado en la poesía europea, los ritmos africanos de los esclavos y los sentimientos de los pueblos indígenas de las Américas. Las letras del bolero hacen referencia a la vida cotidiana y las canciones se interpretan en diversos contextos: desde hogares hasta espacios públicos y grandes salas de conciertos, en festivales y como serenatas.
La práctica se transmite generalmente oralmente y por imitación dentro de las familias. También participan en la transmisión investigadores y académicos (historiadores, musicólogos y responsables culturales). Hoy en día, se siguen componiendo nuevos boleros cuyas letras y música entablan un diálogo en constante evolución con la tradición de ambos países.
El prestigio del bolero y su apropiación por parte de diferentes segmentos de la población han llevado naturalmente a su expansión en América Latina y en otros países de habla hispana. Como símbolo cultural importante para gran parte de las sociedades cubana y mexicana, especialmente en las zonas urbanas, el bolero es un vehículo de emociones y sentimientos.
Criterios de valor Universal Excepcional
Este lugar cumple con los siguientes criterios de valor Universal Excepcional
R.1
El elemento es patrimonio cultural inmaterial, en el sentido del Artículo 2 de la Convención.
R.2
La inscripción del elemento contribuirá a dar a conocer el patrimonio cultural inmaterial, a lograr que se tome conciencia de su importancia y a propiciar el diálogo, poniendo así de manifiesto la diversidad cultural a escala mundial y dando testimonio de la creatividad humana.
R.3
Se elaboran medidas de salvaguardia que podrían proteger y promover el elemento.
R.4
La propuesta de inscripción del elemento se ha presentado con la participación más amplia posible de la comunidad, el grupo o, si procede, los individuos interesados y con su consentimiento libre, previo e informado.
R.5
El elemento figura en un inventario del patrimonio cultural inmaterial presente en el(los) territorio(s) del(los) Estado(s) Parte(s) solicitante(s), de conformidad con los artículos 11 y 12 de la Convención.
Dirección de Patrimonio Mundial INAH
La Dirección de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia tiene el compromiso de difundir la Convención de Patrimonio Mundial de la UNESCO, así como capacitar e implementar herramientas que apoyen el dinamismo de los sitios patrimonio cultural de México, a través de diplomados, simposios, conferencias y cursos a nivel nacional y regional.