• La romería de Zapopan: ciclo ritual de La Llevada de la Virgen

    La romería de Zapopan: ciclo ritual de La Llevada de la Virgen

    Una de las visitas más importantes e impresionantes del ciclo ritual es al lago Chapala
    hector / Héctor Montaño-Kaniwá Comunicación y Patrimonio Cultural
  • La romería de Zapopan: ciclo ritual de La Llevada de la Virgen

    La romería de Zapopan: ciclo ritual de La Llevada de la Virgen

    Romería (procesión) para acompañar a la virgen de Zapopan a su santuario después de visitar las iglesias de Guadalajara, Jalisco, México
    GAPHUERTA, CC BY-SA 4.0
  • La romería de Zapopan: ciclo ritual de La Llevada de la Virgen

    La romería de Zapopan: ciclo ritual de La Llevada de la Virgen

    Romería (procesión) para acompañar a la virgen de Zapopan a su santuario después de visitar las iglesias de Guadalajara, Jalisco, México
    GAPHUERTA, CC BY-SA 4.0
  • La romería de Zapopan: ciclo ritual de La Llevada de la Virgen

    La romería de Zapopan: ciclo ritual de La Llevada de la Virgen

    La Virgen es recibida con gran júbilo por las comunidades portadoras y practicantes en las diferentes visitas que realiza
    Julio Bronimann-Kaniwá Comunicación y Patrimonio Cultural
  • La romería de Zapopan: ciclo ritual de La Llevada de la Virgen

    La romería de Zapopan: ciclo ritual de La Llevada de la Virgen

    El sonido profundo de los caracoles tocados por los bailarines, da la bienvenida a la Virgen de Zapopan en su santuario
    Héctor Montaño-Kaniwá Comunicación y Patrimonio Cultural
  • La romería de Zapopan: ciclo ritual de La Llevada de la Virgen

    La romería de Zapopan: ciclo ritual de La Llevada de la Virgen

    Desde las primeras horas del 12 de octubre, miles de bailarines vestidos con trajes de colores vivos llenan las calles de Guadalajara
    Julio Bronimann-Kaniwá Comunicación y Patrimonio Cultural
  • La romería de Zapopan: ciclo ritual de La Llevada de la Virgen

    La romería de Zapopan: ciclo ritual de La Llevada de la Virgen

    La romería de Zapopan: ciclo ritual de La Llevada de la Virgen
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • La romería de Zapopan: ciclo ritual de La Llevada de la Virgen

    La romería de Zapopan: ciclo ritual de La Llevada de la Virgen

    El atuendo de la Virgen de Zapopan destaca por sus tonos dorados; tiene forma triangular con una larga capa y está bordado sobre finas telas
    Héctor Montaño-Kaniwá Comunicación y Patrimonio Cultural

La romería de Zapopan: ciclo ritual de La Llevada de la Virgen

La romería de Zapopan: ciclo ritual de La Llevada de la Virgen

La romería de Zapopan: ciclo ritual de La Llevada de la Virgen
UNESCO
World Heritage
Inmaterial
Usos sociales, rituales y actos festivos

Celebrada el 12 de octubre de cada año, la Romería en honor de la Virgen de Zapopan es una tradición religiosa y cultural cuyo origen se remonta al año 1734. Ese día finaliza el ciclo anual del ritual popularmente conocido como “La Llevada de la Virgen”, que comienza en el mes de mayo y comprende numerosas actividades de carácter litúrgico y comunitario. Al cerrarse ese ciclo, se celebra el regreso de la Virgen a su basílica de la localidad de Zapopan la cual es acompañada por danzas (prehispánicas), música, rezos y pirotecnia, en el que participan más de 30 mil danzantes y toman parte alrededor de 2 millones de romeros cuyas familias enteras han conservado la tradición desde hace casi 300 años por lo cual se ha transmitido de una generación a otra.


 

La celebración anual de La Romería, el 12 de octubre, en honor a la imagen de la Virgen de Zapopan, es una tradición que se remonta a 1734. Este día marca la fase final del ciclo ritual anual conocido popularmente como "La Llevada de la Virgen", que comienza en mayo y abarca numerosas actividades comunitarias y litúrgicas.El ciclo culmina con el regreso a la Basílica de Zapopan.

Participan más de dos millones de personas, y una de las principales características de la festividad es la gran presencia y participación de diferentes grupos danzantes indígenas. La Llevada y las actividades derivadas del ciclo ritual comprenden una manifestación pública multitudinaria en la que las calles y los espacios públicos se convierten en un festival ritual para la comunidad, con diversas expresiones artísticas de colaboración colectiva.

A lo largo del año, la planificación de las actividades depende de la interacción entre las diferentes comunidades, lo que les ayuda a renovar y fortalecer sus lazos sociales. Gracias al apoyo comunitario a esta práctica año tras año, La Romería se considera una de las tradiciones más populares y arraigadas del occidente de México. A través de grupos civiles y eclesiásticos organizados, la comunidad de portadores y practicantes ha asegurado la supervivencia de esta manifestación cultural.

El ritual de “La Llevada” y las actividades entorno a dicha tradición, reúnen a enormes muchedumbres y convierten las calles y espacios públicos en una gran fiesta comunitaria, acompañada de expresiones artísticas diferentes que son producto de una preparación previa y colectiva.

Criterios de valor Universal Excepcional

Este lugar cumple con los siguientes criterios de valor Universal Excepcional

R.1

El elemento es patrimonio cultural inmaterial, en el sentido del Artículo 2 de la Convención.

R.2

La inscripción del elemento contribuirá a dar a conocer el patrimonio cultural inmaterial, a lograr que se tome conciencia de su importancia y a propiciar el diálogo, poniendo así de manifiesto la diversidad cultural a escala mundial y dando testimonio de la creatividad humana.

R.3

Se elaboran medidas de salvaguardia que podrían proteger y promover el elemento.

R.4

La propuesta de inscripción del elemento se ha presentado con la participación más amplia posible de la comunidad, el grupo o, si procede, los individuos interesados y con su consentimiento libre, previo e informado.

R.5

El elemento figura en un inventario del patrimonio cultural inmaterial presente en el(los) territorio(s) del(los) Estado(s) Parte(s) solicitante(s), de conformidad con los artículos 11 y 12 de la Convención.

Elementos

Dirección de Patrimonio Mundial INAH

La Dirección de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia tiene el compromiso de difundir la Convención de Patrimonio Mundial de la UNESCO, así como capacitar e implementar herramientas que apoyen el dinamismo de los sitios patrimonio cultural de México, a través de diplomados, simposios, conferencias y cursos a nivel nacional y regional.


Lugares INAH cercanos